Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2007

Zapatero y Aznar frente al fin de la tregua




¿DONDE ESTÁN LAS DIFERENCIAS?

Sr. Rajoy ¿Fue su presidente emérito entonces contundente? ¿Es la misma contundencia que le pide ahora a Zapatero? ¿Qué diferencias hay?

9 de mayo de 2007

Miren, por favor al Ulster

Es probable que la ilegalizada Batasuna logre instalar en varios ayuntamientos vascos a un número de concejales adictos, es decir, filoetarras o independentistas radicales, pero ese asunto no debiera absorber casi toda la energía del PP en su acoso al Gobierno socialista, y ello por dos razones. La primera se refiere a que en el castillo de Stormont, a las afueras de Belfast, se celebró ayer la botadura del primer ejecutivo biconfesional de Irlanda del Norte, lo que escenificaba la paz definitiva entre el terrorismo católico y protestante, y entre la sociedad protestante y la católica, lo cual merece desde España unos minutos al menos de atención doble, al pasado y al futuro del Ulster.

En el Ulster ha producido el cruce de enfrentamientos -terrorismo del IRA contra terrorismo protestante y ejército británico, y ejército británico contra terrorismo del IRA- cerca de cuatro mil muertos durante los últimos cuarenta años, y el hecho de que esa etapa haya quedado definitivamente cancelada bien merece analizarla atentamente.

La segunda razón es de respeto a las valoraciones políticas. Aunque el viaje electoral de algunos abertzales radicales en las listas de ANV no debe quedar fuera de la campaña electoral, bajo ese debate no habrían de sofocarse/silenciarse las cuestiones de mayor raigambre municipal, como la opacidad en el funcionamiento de la financiación en muchos ayuntamientos, la endiablada especulación urbanística, la desatención de servicios públicos, el menosprecio a la ecología y el destrozo de tantas y tantos paisajes. Marbella es una metáfora, pero de la que existe a lo ancho y a lo largo de España gran variedad de ejemplos, a escala menor, se entiende.

Ver juntos en el mismo gobierno al reverendo Ian Paisley, unionista fanático, y al número dos del Sinn Fein, Martin McGuinnes, el primero como ministro principal y el segundo como viceministro, principal también, al frente de un equipo de protestantes y católicos, produce una sensación de fe en los seres humanos, tras cuarenta años de incredulidad e intermitente desesperanza. Recuperaban Paislay y McGuinnes el poder autonómico que hace cinco años había retirado Londres al Ulster y sonreían tras la aceptación de los cargos junto a Tony Blair en una sala adjunta, con el representante de la República de Irlanda, cuyo gobierno ha trabajado codo con codo con británico para lograr esta solución definitiva, con los terroristas católicos y protestantes desarmados, y la esperanza de una reconciliación paulatina, ya iniciada, avanzando por las dos comunidades, cansadas de lucha y muerte. Un momento de atención, por favor, desde España, que la atención no compromete a nadie, porque ni la etiología ni la solución del problema del Ulster tiene analogía o sirve de receta para lo que la gama de nacionalismos vascos llama conflicto histórico.

Ha sido muy lento el proceso de solución en el problema de Irlanda del Norte, pero nunca se ha desistido, a pesar de rupturas dramáticas, de reiniciarlo o de iniciarlo sobre nuevas bases o exigencias. Paulatinamente han ido cayendo las torres de seguridad levantadas por el ejército británico para vigilar especialmente las áreas católicas, se han ido cortando las alambradas que hace cuarenta años convertían el aeropuerto de Belfast en una base militar en medio del enemigo, se ha repuesto la luz en Falls Road, la arteria católica hacia las afueras de la ciudad, y las dos facciones terroristas accedieron a desarmarse. ¿Se va a independizar Irlanda del Norte del Reino Unido si la población católica sigue creciendo al ritmo de los últimos años? Antes de acariciar esa idea, que era esencial en los postulados del IRA, habrían de conocerse los acuerdos tácitos entre Londres y Dublín -y los de Paisley y Guerry Adams, numero uno del Sin Fein- por los que la sociedad protestante del Ulster se obliga a respetar la voluntad de la católica tanto como ésta la voluntad protestante. El horizonte sólo es de paz.

8 de abril de 2007

Una web ofrece "un voto de confianza" al Gobierno: Un cheque en blanco para vivir sin terrorismo


Por iniciativa de un grupo de ciudadanos independientes, se ha creado www.chequeenblanco.com con el deseo de transmitir a la opinión pública nuestra voluntad de otorgar al Gobierno de España un voto de confianza para que haga lo que, en función de su responsabilidad y sus obligaciones, y en el marco de la Constitución Española, deba hacer para erradicar el terrorismo de nuestro país, independientemente de su procedencia y de sus pretensiones.

Creen que no es suficiente con pronunciarse una vez cada cuatro años ante las urnas para elegir a nuestros representantes, sino que, ante una lacra que nos afecta a todos como es la del terrorismo, estamos en nuestro perfecto derecho de ejercer iniciativas de este u otro tipo, en el marco del máximo respeto a los principios democráticos y constitucionales que todos nos hemos dado.

Por ello, quieren difundir al máximo esta iniciativa y pedir a todos los que aborrecen la utilización partidista del fenómeno terrorista y a los que piensan que las únicas condiciones para acabar definitivamente con el terrorismo etarra, islamista o de cualquier tipo, las debe imponer nuestro Gobierno elegido democráticamente; quieren pedir, pues, que se cumplimente el presente cheque en blanco y con vuestro consentimiento enviarlo al Gobierno Español para que dirija la estrategia oportuna para alcanzar este fin que tanto deseamos todos. Por supuesto es un cheque en blanco cuyo límite es la Constitución. No aceptan ninguna medida anticonstitucional, en ningún caso.

Este cheque en blanco va a ir dirigido directamente a La Moncloa y pretende simbolizar la voluntad de unirnos en torno a nuestro Gobierno para darle nuestro voto de confianza sin condicionamientos previos.

Sólo se contabilizara un cheque en blanco por cada dirección IP, para evitar "spam". Queremos darle la mayor transparencia a esta iniciativa.

Te pedimos también que difundas al máximo ésta iniciativa entre tus amigos, tus familiares, tus compañeros... queremos alcanzar la cifra mínima de medio millón de correos y nos vamos a ocupar de darlo a conocer en otros medios.

Nosotros no decimos otra cosa sino que queremos acabar con el terrorismo y que, por ello, damos al Gobierno nuestra confianza para que lo siga intentando concediéndole un CHEQUE EN BLANCO.

1 de febrero de 2007

Garaikoetxea recuerda que Mayor Oreja buscó vías de diálogo con Batasuna

A raíz de la comparecencia ante los tribunales de Ibarretxe, el ex lehendakari Carlos Garaikoetxea (EA) recordó cómo pocos días después del asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997, el entonces ministro del Interior Mayor Oreja buscó vías de diálogo con Batasuna a través de la mediación del centro Gernika Googarutz. Garaikoetxea denunciaba así “cómo hay formas de hacer política llenas de hipocresía”, porque si Ibarretxe se reunió con Otegi sin ocultarse, Mayor Oreja negociaba contactos mediante intermediarios mientras en público “clamaba por la incomunicación no solo de Batasuna, sino de todo el nacionalismo vasco”.
El Mundo alentó un plan de paz de Mayor Oreja, antes de la tregua del 98. Mayor Oreja acercó al etarra Iñaki Bilbao al País Vasco durante la tregua de 1998. Contraataque del PSOE: en 1998 fueron así de "comprensivos", incluso con atentados. El ex lehendakari Garaikoetxea, antiguo dirigente del PNV y miembro fundador de Euskal Alkartasuna, participó activamente en la manifestación del lunes en apoyo de Ibarretxe y lamentó antes de la comparecencia de éste ante el Tribunal Supremo de Justicia del País Vasco la “hipocresía” de algunos políticos a la hora de juzgar los contactos con Batasuna.

El acercamiento de Oreja a HB
Así, Garaikoetxea recordó en los micrófonos de la SER cómo pocos días después “del terrible asesinato de Miguel Ángel Blanco” en 1997 el entonces ministro del Interior, Mayor Oreja mantuvo un encuentro con miembros del Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogaratuz. Como explicó Garaikoetxea, durante estas conversaciones, de las que quedó constancia por una trascripciones de las mismas publicadas seis meses después en el diario El Mundo, Mayor Oreja buscó la intermediación del Centro para entablar “un diálogo y una comunicación” con Batasuna, e incluso se había llegado a plantear “si se podía sacar algún beneficio electoral partidista” de esta estrategia.

Públicamente defendía “la incomunicación”
El ex lehendakari apuntó que por aquel entonces Mayor Orejaclamaba no sólo por la incomunicación de Batasuna sino de todo el nacionalismo vasco” y explicó que citaba las maniobras de éste para contactar con Batasuna “para que se vea cómo hay formas de hacer política llenas de hipocresía”. Contrapuso esta actitud del dirigente popular con la de Ibarretxe, que ha practicado “intentos abiertos al público” de dialogar con la izquierda abertzale.

No fue un hecho aislado
Esta actitud de Mayor Oreja no constituyó un hecho aislado, ya que fue uno más de los miembros del Gobierno, incluido su presidente José María Aznar, que realizaron gestos y declaraciones de distensión antes de la tregua de ETA en septiembre de 1998. Desde el Ministerio del Interior, Oreja aprobó el acercamiento del etarra Iñaki Bilbao desde una prisión de Tenerife hasta otra en la Península, en Almería, en diciembre de 1997.

Dispuesto a dialogar
Una vez iniciada la tregua y cuando ya se acercaba su fin, el propio Mayor Oreja declaró en Le Monde que el Gobierno popular estaba dispuesto “a dialogar, a flexibilizar la política parlamentaria y a estudiar la reinserción de los miembros de ETA. A hacer lo que sea necesario sin exigencias previas, sin negociar la entrega de las armas. Pero la paz depende de ellos”. Más tarde, el entonces ministro del Interior se presentaría públicamente como el descubridor de que todo era una tregua-trampa.

Garaikoetxea pide a Batasuna que se plante
Más allá de recordar la diferencia entre discurso y práctica política PP en relación al diálogo con Batasuna, Garaikoetxea remarcó la necesidad del diálogo, aunque también tuvo palabras sobre la izquierda abertzale. Así, señaló que Batasuna “tiene la responsabilidad de decir hasta aquí” a ETA, yendo más allá “de la pura retórica” y negándose a ser su brazo político y a que la negociación política sea “tutelada” por la banda terrorista.

Apuntó que si Batasuna no tiene autonomía para ello “que se la busque”, porque todos tanto en la vida como en la política “debemos asumir riesgos para ser consecuentes con nuestros principios”, apuntando que “el que cree en algo que se juegue lo que se tenga que jugar”.


28 de enero de 2007

A la derecha le enoja más la continuidad de Zapatero que la de ETA

Aznar ha vuelto a la carga –que es donde mejor se encuentra-, lanzando toda clase de diatribas contra su sucesor en la presidencia del Gobierno. Pronto resultará que –de acuerdo con las truculentas teorías de Losantos, Vidal y Villa, el trío copeliano- Zapatero es un liberado de lujo de ETA, con sede en Moncloa. Esperemos que pueda demostrar fehacientemente que se encontraba en Doñana cuando se produjo la explosión en la T-4 de Barajas. El jefe del Ejecutivo se ha convertido en un sospechoso y “la legión togada” –en feliz expresión de Patxi Zabaleta, el líder de Aralar, entrevistado para elplural.com por Esther Jaén- puede darle cualquier día un disgusto.
A la derecha enfurecida se le relajó el semblante el pasado jueves cuando –tras el golpe de mano de muchos de los magistrados de la Sala de lo penal de la Audiencia Nacional- fue decretado que De Juana Chao ya está bien como está. O sea, que si se muere, uno menos. La alegría en estado superlativo se apoderó de Rajoy, según reveló él mismo, y se extendió por todo el territorio pepero como un reguero de pólvora. No sé si pólvora es la palabra más adecuada en este caso, pero como también apunta Zabaleta no hay que descartar un rebrote de atentados por parte de ETA.

Hay muchos españoles que piensan que si esto último se acaba produciendo –no lo quieran los dioses, ni los más crueles de entre ellos-, será la derecha la más beneficiada en términos políticos o electorales. La dura estrategia genovesa se basa en esta premisa. El intento del PP de beneficiarse del atentado del 30 de diciembre no contó ni con el pudor del disimulo. Salieron en tromba, convencidos por unos días de que iba a registrarse un espectacular cambio en el marcador. La T-4 será nuestro 11-M, pensaban. En el caso De Juana ha sucedido lo mismo. Fue tal la euforia de Rajoy que hasta la verbalizó públicamente, mientras repetía encantado que los jueces habían desautorizado a Zapatero: Audiencia Nacional, 1- Presidente del Gobierno, 0.

Esta derecha no tiene ni freno ni límites ni escrúpulos. Estuvo Aznar procurando domar a la fiera durante la tregua –tregua fruto del pacto de Estella o Lizarra, firmado por ETA y el nacionalismo vasco democrático- y, sin embargo, ahora arremete contra el PNV y lo incluye en el paquete de los cómplices, por acción o por omisión, de los terroristas. Lo hizo de nuevo en su alocución del viernes por la noche, mientras recibía el premio a su actitud frente al terrorismo por parte de la Fundación Gregorio Ordóñez, aquel concejal del PP asesinado brutalmente por ETA.

“Nunca por el diálogo” Sostuvo Aznar que “la derrota de ETA” y “la paz definitiva” únicamente podrían conseguirse mediante el Pacto Antiterrorista y la ley de partidos, y “nunca por el diálogo.” En enero de 2000, rota unilateralmente la tregua por ETA, Aznar no opinaba, sin embargo, lo mismo al enumerar los esfuerzos de su Gobierno en aras de alcanzar el final de la violencia. Subrayó, por ejemplo, que se habían “dado pasos muy importantes” en la “política penitenciaria”. Y añadió con jactancia –entrevistado en Tele 5- que “ha habido diálogos con la organización terrorista y ha habido diálogos con las organizaciones que apoyan a la organización terrorista. Es decir, ha habido muchas iniciativas. Se ha invitado a personas que estaban fuera del país a que volvieran y se ha impuesto por encima de todo una clara voluntad de paz”. Días más tarde, ETA mataba al teniente coronel de Intendencia Blanco. Luego hizo lo propio con el dirigente socialista alavés Fernando Buesa.

Aznar entonces hizo sin duda cuanto pudo para terminar con el terrorismo de ETA. Ahora tanto él como su partido hacen cuanto pueden para que Zapatero fracase con estrépito. Les enoja más la continuidad de Zapatero en la Moncloa que la continuidad de ETA en el ejercicio de su oficio de matarifes.

Desde el 11-M no han parado de buscar a ETA desesperadamente. Y persisten, inasequibles al desaliento. Ya es funesto que buena parte del futuro inmediato de la derecha española esté en manos de ETA. O así lo creen ellos.
Enriq Sopena

10 de enero de 2007

El PP no acudirá a la manifestación del sábado porque genera "división" y "siembra confusión"

La manifestación del próximo sábado en Madrid contra el terrorismo de ETA llevará el lema de Por la paz y contra el terrorismo. Los sindicatos UGT y CC OO y la Federación de Asociaciones de Ecuatorianos en España, han decidido finalmente no incluir la palabra 'Libertad' en la pancarta que abanderará la protesta, algo que había pedido el Foro de Ermua. Rajoy había pedido que la protesta apostara "por la defensa de la libertad", como condición de que el PP acudiera a la marcha. Las principales organizaciones civiles que participan en la protesta han acordado, sin embargo, incluir las palabras por la vida y por la libertad en el manifiesto que leerán antes de finalizar la manifestación.
PSOE, IU, el Sindicato Unificado de Policía y la Asociación de Víctimas del 11-M, que preside Pilar Manjón, se han adherido a la convocatoria. El PP había exigido tres condiciones para que su partido acuda a la marcha: que se apueste por la defensa de la libertad y por la derrota de ETA y que se asegure que no se negociará con la organización terrorista. "Si se defienden estos principios, estaré, pero si no se apuesta por ellos no estaré", ha dicho, en una entrevista concedida a Antena 3.
Tampoco estará en la convocatoria la Asociación de Víctimas del Terrorismo, ya que considera que se trata de un acto "partidista", de apoyo "a la negociación con los terroristas de cara a un futuro inmediato, tal y como han declarado algunos de los convocantes". La asociación que preside Francisco Alcaraz ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a concentrarse mañana para condenar el atentado.
Presencia de Batasuna en Bilbao
También hay división de opiniones en cuanto a la otra manifestación que se celebrará el sábado, convocada por el Gobierno vasco con el lema Por la paz y el diálogo, en Bilbao. Los socialistas vascos estarán en la manifestación siempre y cuando no participe Batasuna, porque no van a compartir un acto "contra el terrorismo con quien no ha condenado el atentado de Barajas", según ha explicado hoy su secretario general, Patxi López.
El lehendakari, Juan José Ibarretxe, convocó la marcha el pasado día 5 tras mantener una ronda de contactos con todas las fuerzas políticas legales. Tanto los socialistas vascos como el Partido Popular negaron haber sido consultados y mostraron su rechazo frontal con el lema de la convocatoria. La ejecutiva del PSE emitió entonces un comunicado en el que tachaba el acto de "decisión unilateral, personal y personalista" de Ibarretxe. Por su parte, el PP aseguró que el lehendakari "perservera en su error" de actuar de forma "unilateral" y con un lema "insuficiente".
Sin embargo, López ha asegurado hoy en la Cadena Ser que su partido estará en la manifestación porque tiene "el convencimiento de que, a pesar de las equivocaciones del lehendakari, es el momento de la unidad, de que todos los ciudadanos juntos sin que los partidos seamos motivo y causa de su división podamos decir en la calle que estamos por la paz, contra ETA y en todo caso por el diálogo entre demócratas".
López ha querido dejar claro que "nadie debiera ser tan ambiguo", en relación a Ibarretxe, "como para permitir que la izquierda abertzale esté en una manifestación contra el terrorismo". "Si Batasuna acude a la manifestación, los socialistas no estaremos porque no vamos a compartir una manifestación contra el terrorismo y por el dialogo con quien no ha condenado el atentado, con quien se ha plegado a los dictados de la banda terrorista y con quien ha dinamitado la base imprescindible para el dialogo, que es la ausencia de violencia", ha dicho el líder de los socialistas vascos.
Esta mañana, la diputada de Eusko Alkartasuna, Begoña Lasagabaster, ha asegurado que si Batasuna acude a la manifestación estará implícitamente condenando el atentado.
¿ALGUIEN SE SORPRENDE DE LA ACTITUD DEL PARTIDO POPULAR?
¡ES IMPRESENTABLE QUE NO QUIERAN ACUDIR A UNA MANIFESTACIÓN POR LA PAZ Y EN CONTRA DEL TERRORISMO! ¿APOYAN A ETA? ¿HA BRINDADO CON CHAMPÁN (cava no, por favor, es catalán)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...