12 de junio de 2008

La crisis del Partido Popular en la red


Aunque Mariano Rajoy tiene 4.389 amigos en Facebook, no se puede decir que Internet sea el mejor lugar para que el presidente del PP se refugie de la crisis de su partido. Ningún candidato se ha postulado formalmente para derrotar a Rajoy en el XVI Congreso del partido en Valencia, que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de este mes. Pero la guerrilla en la Red está que arde.
Los seguidores de Esperanza Aguirre, Rodrigo Rato, Gallardón o Juan Costa han creado páginas web donde les animan a presentarse a la presidencia del partido:www.esperanza2012.com, www.gallardón2012.com o www.rodrigorato2012 despliegan vídeos, foros y fotografías de todo tipo.


En su propio espacio de Facebook (una red social para compartir fotografías, vídeos y opiniones), a Rajoy le crecen los enanos. Entre comentarios de apoyo al actual presidente, un grupo de intrusos llamado Juan Costa for President ofrecen como alternativa al ex ministro de Ciencia y Tecnología. También los foros engrosan los dimes y diretes de la renuncia de María San Gil y la baja como afiliado de José Ortega Lara.

Las páginas de estos candidatos virtuales dejan claro que ninguno de los interesados está detrás. Sirva como ejemplo la web www.rodrigorato2012.com, en la que grupos de militantes del PP dicen estar decepcionados con el "cambio político" que dio Rajoy en Elche, "invitando a liberales y conservadores a salir del partido".

Los promotores de esta iniciativa afirman que prefieren seguir "en el anonimato" y aseguran que ninguno de ellos ocupa un cargo en el partido.

Como Rajoy, también ellos se han puesto a contar amigos, pero el último día que hicieron recuento, el 27 de mayo, sólo contaban con 543 apoyos.
Esperanza2012.com nació a principios de abril con el afán de impulsar la sustitución de Rajoy por Aguirre. Los creadores de esta web han redactado dos cartas, una a favor de Aguirre y otra en contra de Rajoy, para que el lector que esté de acuerdo con ellas pueda hacérselas llegar. Dicen así: "Estimada Esperanza: te pido que plantees tu candidatura a la presidencia del partido en el congreso que ha convocado Mariano Rajoy (...). Tal como están las cosas, es necesario un cambio de rumbo en el Partido Popular. Rajoy ha perdido ya en dos ocasiones frente a Zapatero, y no podemos permitirnos el lujo de que lo haga una tercera".

La carta dirigida a Rajoy reza así: "Estimado Rajoy: te ruego que no te presentes a la reelección y hagas un congreso abierto del que pueda salir no sólo un nuevo presidente del partido, sino el futuro presidente del Gobierno". La web facilita el correo electrónico de uno y otro para quien quiera enviar su mensaje.

De manera paralela nació Esperanza2012.net, una web contraria a la presidenta de la Comunidad de Madrid. Este frente de la batalla que apenas vivió un mes utiliza principalmente "vídeos divulgativos" sobre algunas actuaciones de Esperanza Aguirre en los medios de comunicación.

Por ejemplo, el del pasado octubre de 2007, cuando, durante una comida oficial, Aguirre le preguntó al Rey si no cree que se le debe dar "un trato más humano" al locutor de la Cope Federico Jiménez Losantos. Aunque el presentador no tenga una web como posible candidato, entre los comentarios de los foros del PP (http://www.pp.es/forospp/) es mencionado como uno más de los frentes de esta contienda. "Propongo a Federico como presidente del PP", dice un usuario.

Los que no se juegan tanto, en vez de páginas web, se dedican a producir vídeos chascarrilleros y colgarlos en YouTube. Quizá, incluso en mitad de la batalla y si tiene buen humor, alguno de ellos pueda arrancar alguna sonrisa al mismo Mariano Rajoy.

elpais.es

Martínez Andreo estudia con la cúpula regional del PP su salida de la alcaldía

La dirección regional del Partido Popular ya ha tomado una decisión sobre José Martínez Andreo: Busca su salida de la alcaldía de Totana, para lo cual espera la aceptación y colaboración de los concejales populares.
La dirección del PP estuvo negociando ayer una solución, encaminada a que Martínez Andreo diera voluntariamente el paso y dejara la alcaldía en manos de otro concejal del PP.
Las conversaciones seguían hasta bien entrada la noche, según avanzó ayer laverdad.es. Martínez Andreo ha pedido un tiempo para meditar su decisión, después de consultar con su familia. Éste no quiere desalojar la alcaldía aceptando que es culpable de los delitos que se le imputan, puesto que no ha sido juzgado y sigue defendiendo su inocencia. Si se marcha, lo haría para no obstaculizar la gestión municipal, informaron diversas fuentes.
Antes de las conversaciones, el PP tenía claro que si los ediles populares de Totana no cooperaban, la dirección regional estaba dispuesta a llegar a extremo de suspenderlos a todos de militancia. El PP gobierna con mayoría absoluta, con trece concejales. Éstos han mostrado hasta ahora su apoyo a Martínez Andreo. El PP ha examinado en los últimos días con detalle el sumario de la Operación Totem, sobre todo lo referido a las conversaciones telefónicas grabadas a Martínez Andreo, y ha llegado a la conclusión de que sus concejales de Totana no pueden seguir apoyando al alcalde a la vista de los indicios que existen contra éste en la investigación judicial, según ha venido publicando La Verdad.
Los dirigentes regionales del Partido Popular no actuaron en un primer momento -cuando se conoció el escrito de la juez de Totana dirigido al Tribunal Superior de Justicia- a la espera de conocer el sumario en detalle.
El alcalde fue apartado de la militancia del Partido Popular en diciembre, cuando se desencadenó la Operación Totem y fue enviado a prisión durante dos meses.
Asimismo, el PP regional tiene previsto personarse en la causa contra el ex alcalde de Totana y actual diputado regional, Juan Morales, acusado por la Fiscalía del TSJ de presunto cohecho.
laverdad.es

9 de junio de 2008

PERIODISTAS DE MEDIO MUNDO SE INTERESAN POR LAS TRAMAS DE CORRUPCIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA

Le Monde, International Herald Tribune, la radio nacional de Bélgica, la televisión de Austria, la francesa y Corea del Sur, ponen su punto de mira en la Región de Murcia.

Los casos de corrupción y el desastre del modelo de desarrollo aplicado por el Gobierno de Murcia, unido a las amenazas a medios de comunicación y periodistas, así como el silencio de los medios apegados al poder están ocupando páginas e informaciones en diferentes medios de comunicación internacionales; de los más variados lugares, desde Corea del Sur hasta Austria, desde New York hasta París.

Los periodistas –hoy mismo está grabando en Murcia un programa la televisión de Austria, la semana que viene lo hará una televisión francesa- reparan en el modelo de desarrollo de los últimos años, la escasa capacidad de gestionar los recursos públicos y las políticas desarrolladas, lo que hace que Murcia vaya a ser una de las regiones con los precios más altos, los salarios más bajos y una de las zonas más afectadas por el desempleo creciente.

A esta cuestión se unen los múltiples casos de corrupción que la justicia investiga, así como las amenazas a medios de comunicación y periodistas, lo que ha generado una de las alertas internacionales de Reporteros Sin Fronteras y la condena del Club Internacional de Prensa.

Ayer mismo estuvo en Murcia una televisión de Corea del Sur. Periodistas de Holanda y Bélgica han estado esta semana en el paraje de La Morra en Villanueva del Segura.

Jesús Pons - vegamediapress.com

Costa descarta presentar una candidatura alternativa a Rajoy aunque pide otro líder para el PP

Arranca una nueva semana con novedades en el Partido Popular. El diputado y ex coordinador el programa electoral para las últimas elecciones generales ha deshojado la margarita: no encabezará una candidatura alternativa a Mariano Rajoy en el Congreso de finales de mes en Valencia. Renuncia porque ve muy difícil reunir los avales necesarios aunque sigue pensando que el partido necesita un nuevo líder.

Juan Costa descarta disputar el liderazgo a un Rajoy que se ve reforzado. En una entrevista, el también ex ministro insiste en las críticas que ya expuso a la dirección del partido en el Comité Ejecutivo de hace una semana. Considera que falta democracia interna en el PP, reclama que la recogida de avales deje de ser pública, que la elección sea "más directa" por parte de los militantes y apunta que "sería bueno hacer las cosas de otra manera".

En esa "otra manera" de ver el partido incluye un nuevo liderazgo. Costa reitera en El Mundo que percibe que parte de los militantes y votantes "atraviesan por una crisis de ilusión" y que hay "dudas" de que el proyecto actual del PP sea "capaz de ilusionar y capaz de ganar a Rodríguez Zapatero". Y repite: "Pienso que hoy hay que abrir una reflexión y que es necesario un nuevo liderazgo".

Costa quiere otro líder para el PP
Cuando le preguntan si Rajoy "es la persona capaz de ilusionar al PP", el diputado evita pronunciarse claramente: "Lo importante es lo que piensen los militantes de nuestro partido". Ante la insistencia, insiste también Costa: "Creo que hoy es necesario un nuevo liderazgo. Si no lo creyera habría avalado a Rajoy desde el primer momento". Coincide así con su compañero de filas Gabriel Elorriaga, uno de los más estrechos colaboradores del presidente del PP que hace dos semanas reclamó otro líder para el partido.

De su renuncia a presentar candidatura para la Presidencia del PP explica que lo ha pensado "seriamente" y le ha dedicado "tiempo, responsabilidad y mucha ilusión, pero creo que la dinámica del Congreso y el apoyo a Mariano Rajoy de muchos compañeros y de los compromisarios que representan lo desaconsejan". Esa visión la tiene también para cualquier otra lista alternativa, por eso cree que finalmente en Valencia sólo se votará la candidatura de Rajoy.

Respeto del entorno de Rajoy
La decisión de Costa ya ha provocado reacciones en el partido. Una de las primeras en pronunciarse ha sido la portavoz parlamentaria del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, que ha asegurado antes de participar en un desayuno informativo que hay que "respetar la libertad" del ex ministro.

También ha valorado la renuncia de Costa el responsable de Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, que expresaba su "respeto". "Desde el PP y la Direccción Nacional se respeta mucho su decisión", apuntaba.

Al ser preguntado si esto era bueno o malo para el próximo Congreso, Moragas ha puntualizado que no hay que valorarlo en esos términos y que será "bueno" para Juan Costa, porque si lo ha decidido así significará que es la mejor decisón para sus intereses.

laverdad.es

7 de junio de 2008

Un seísmo de 5,5 grados sacude Argelía y se deja sentir en la Región de Murcia

Un seísmo de intensidad 5,5 grados en la escala de Richter se produjo a última hora de la tarde de ayer en Argelia y según dijeron a Efe testigos ha derrumbado alguna casa en Orán.

Inicialmente no existen informes de víctimas pero la población de Orán se lanzó a la calle y se escuchan ambulancias en la ciudad, según las fuentes contactadas telefónicamente.

El Centro de Investigación Astronómica de Argel, que fijó la intensidad en 5,5 en la escala de Richter, informó que el epicentro se situó a 30 kilómetros al noroeste de Orán, en aguas del Mediterráneo.

Informaciones procedentes de España afirman que el seísmo se sintió claramente en la región de Murcia, en el levante español.

Roca pagó unos 8 millones de euros a Ayuso, que éste habría repartido entre concejales

Muy valiosos habían de ser sus servicios para cobrarlos tan bien. El arquitecto municipal de Los Alcázares, Mariano Ayuso Fernández, uno de los principales imputados en la denominada Operación Ninette contra la corrupción en Los Alcázares, habría recibido, por sí mismo o a través de sociedades que controlaba mediante testaferros, al menos coho millones de euros del cerebro de la trama malaya, Juan Antonio Roca.

Ésta es una de las conclusiones que se derivan de la investigación, realizada a lo largo de casi dos años, por agentes de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), Sección de Blanqueo de Dinero, de la Dirección General de la Policía, y que se documenta en unas diligencias judiciales a las que La Verdad ha tenido acceso.

Los especialistas de la Policía consideran que Mariano Ayuso era el «eslabón de conexión» entre una presunta trama de corrupción instalada en el Ayuntamiento de Los Alcázares, y Juan Antonio Roca y su maraña de sociedades y testaferros. Así, las millonarias cantidades de dinero que Ayuso iba recibiendo por sus múltiples gestiones -desde redactar el proyecto de un hotel de cuatro estrellas propiedad de Roca a impulsar la aprobación de convenios urbanísticos- tendrían una posible triple condición: pagos por sus irregulares servicios profesionales al margen de la Administración local, «recompensas por la obtención de resoluciones administrativas directamente emanadas por Ayuso», o bien «como precio para que el arquitecto medie ante instancias diferentes del Ayuntamiento».

Entre los principales sospechosos de haber recibido parte del dinero obtenido por Mariano Ayuso figura el ex alcalde socialista Juan Escudero, quien desde el primer momento se convirtió en uno de los primeros objetivos de los investigadores. Escudero se halla actualmente en libertad bajo fianza de 60.000 euros (diez millones de pesetas) , mientras que Ayuso, tras pasar casi tres meses encarcelado, quedó libre con una fianza de 100.000 euros (casi 17 millones de pesetas).

CUATRO SOCIEDADES CONTROLADAS

Los agentes de la UDEF señalan que Mariano Ayuso recibía el dinero de Roca bien directamente o a través de cuatro sociedades, que controlaba mediante personas de su máxima confianza: el despacho de arquitectura Gyps Fulvus S.L., a cuyo frente estaba su hermano Juan Ignacio, y las mercantiles Dekema Bull S.L., Dorma Golf S.L. e Ilka Baley S.L., cuya titular era su cuñada Inmaculada Camacho Escudero, esposa de Juan Ignacio.

Las pruebas de los pagos realizados por las sociedades de Roca al arquitecto municipal de Los Alcázares las encontraron los especialistas de la Policía Nacional en los registros que realizaron en las sedes de varias firmas controladas por el cerebro de la trama malaya, así como en la espectacular finca agrícola La Loma de la localidad marmenorense.

En estas dependencias fueron hallados documentos, como facturas, cheques y reconocimientos de pago por importantes de 650.000, 10.000, 754.000, 452.000, 301.600, 66.816, 124.437, 300.000, 72.000, 211.000, 1.054.773 y 200.000 euros, cantidades que suman un total de 3.745.476 euros (más de 616 millones de pesetas).

Asimismo, la Policía constató que una finca de 7.000 metros cuadrados, que el Ayuntamiento adjudicó directamente a una de las sociedades controladas por Ayuso, Ilka Baley S.L. -costó 1,5 millones de euros-, fue vendida poco después a una sociedad de Juan Antonio Roca, generando unas plusvalías de unos cuatro millones de euros (660 millones de pesetas).

De esa cantidad, más de dos millones de euros se entregaron en dinero negro, por lo que la Policía considera que este dinero «pudiera corresponderse con comisiones que van directamente al patrimonio de las personas físicas; es decir, al patrimonio de Inmaculada Camacho Escudero y posiblemente al de miembros del Ayuntamiento».

De esta forma, unos se enriquecían -altos funcionarios municipales- y Roca conseguía lavar, mediante la adquisición de terrenos, el dinero negro, de procedencia ilícita, que habría obtenido con sus operaciones en Marbella.

laverdad.es

6 de junio de 2008

Irak: Anatomía de un engaño


Han tardado cuatro años, pero al final el Senado de EEUU ha difundido el último informe público que desvela el alcance de la manipulación previa a la invasión de Irak.

El Comité de Inteligencia del Senado demostró que las autoridades norteamericanas justificaron la guerra, frente a sus ciudadanos y al mundo, echando mano de informaciones de inteligencia nada fiables o simplemente exagerándolas para hacerla coincidir con sus necesidades.

El presidente del Comité, el demócrata John Rockfeller, no se anduvo con rodeos al presentar sus conclusiones: “Una cosa es depender de información de inteligencia incorrecta y otra presentar una imagen a los estadounidenses sabiendo que es equivocada”, afirmó.

Los parlamentarios llevaron a cabo un trabajo escrupuloso. Compararon los principales discursos del presidente y de los miembros de su Gobierno con la información de los servicios de inteligencia que tenían entonces en sus manos.

Sin base

La conclusión es inapelable: “Antes de involucrar al país en la guerra, este país debía dar a los norteamericanos una imagen precisa al 100%”, explicó Rockfeller. “Lamentablemente, nuestro Comité concluyó que el Gobierno dijo varias cosas que no tenían ningún apoyo de inteligencia”, añadió. En otras palabras, Bush y los suyos mintieron, aunque el informe y los políticos se cuiden de utilizar esa palabra que constituye una grave acusación en Estados Unidos.

El vicepresidente Dick Cheney, por ejemplo, denunció varias veces la existencia de una relación entre Al Qaeda e Irak. El 8 de septiembre de 2002, en plena conmemoración del primer año de los atentados del 11 de septiembre, aseguró que un alto miembro del Gobierno de Sadam Husein se había reunido en Praga con Mohamed Atta, uno de los autores de los ataques. Rotunda conclusión de la comisión: “No hemos podido confirmar esa reunión”. Años de investigación inútil revelan que probablemente no existió.

Engañados

Sus miembros denunciaron “los esfuerzos implacables del presidente y sus consejeros por utilizar la guerra contra Al Qaeda como justificación para derrocar a Sadam Husein”. “Describir a los estadounidenses que ambos estaban asociados engañó a la nación”, aseguraron.

La acusación sobre la existencia de un programa nuclear iraquí también quedó en evidencia: “Las declaraciones de la Administración de Bush no comunicaba las discrepancias sustanciales que existían entonces en la inteligencia”.

Para confirmar muchas de los engaños ya conocidos, la comisión necesitó más de cuatro años y un cambio de mayoría en el Congreso tras las elecciones de 2006. En 2004, cuando los republicanos controlaban ambas cámaras, un primer informe se había centrado en los errores de los servicios de inteligencia.

“Esta Administración distorsionó la información de inteligencia para ir a la guerra”

Ahora se trataba de examinar el uso que los políticos hicieron de esos datos: “Esta Administración distorsionó la información de inteligencia para ir a la guerra”, acusó la senadora demócrata Dianne Feinstein, miembro del Comité.

El portavoz republicano en la comisión, Christopher Bond, se negó a aprobar el informe. Rockfeller recordó que su colega presentó 170 enmiendas al documento. La mitad fueron aceptadas. Aún así, se negó a dar su aprobación a un informe que cae en mal momento: en plena campaña electoral. El candidato republicano a la Casa Blanca John McCain apoyó la guerra y sigue justificando la presencia militar en Irak .

Barack no estaba aún en el Senado cuando los congresistas autorizaron en 2002 la invasión. Lamentablemente para la derrotada Hillary Clinton, que sí apoyó la moción, el documento sale tarde. Durante la campaña, dijo que había dado su aval a la guerra por haber sido engañada por Bush. Como lo fueron todos los norteamericanos (y alguno no norteamericano....)

publico.es

5 de junio de 2008

Juan Morales guardaba en su casa de Totana sobres y bolsas con dinero

Juan Morales guardaba en su domicilio de la urbanización de La Charca, en Totana, grandes cantidades de dinero en metálico, que metía en bolsas y sobres para esconderlos por distintos puntos de la vivienda. Así lo reconoció el propio Morales en una conversación que mantuvo con su hijo, con quien residía en este domicilio, y que fue grabada por la Guardia Civil.

En esta conversación telefónica, que está incluida en el sumario de la Operación Tótem, al que ha tenido acceso LA OPINIÓN, la Guardia Civil señala que "Morales no conocía exactamente la cantidad de dinero que almacena de esta forma" y que "este modo de almacenar el dinero, aunque no es delictivo en sí mismo, sí que resulta del todo inusual y, en cualquier caso, comunica una clara intención de mantenerlo oculto y diseminado, de lo que se seguiría a su vez una procedencia poco justificable".

Juan Morales, ex alcalde de Totana y diputado regional del Grupo Mixto tras haber sido expulsado del Partido Popular, es el principal implicado en la Operación Tótem, que investiga una presunta trama de corrupción urbanística en el ayuntamiento de Totana. Está acusado de cohecho y tráfico de influencias y consiguió eludir la prisión tras depositar una fianza de 200.000 euros.

Al parecer, Morales pactó con un empresario gallego una comisión ilegal de 3,6 millones de euros por la aprobación de un convenio urbanístico que implicaba la construcción de 5.000 viviendas en la pedanía de El Raiguero.

Asimismo, en un atestado de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, se establece que la esposa de Morales (están separados, aunque no divorciados de manera oficial) era cómplice del diputado regional en sus presuntos negocios ilícitos. De hecho, María del Carmen Jordán, pese a residir en una vivienda diferente a la de Juan Morales, "acude con toda normalidad a la casa de Morales en la urbanización de La Charca de Totana, aunque ellos se encuentren ausentes de la vivienda, y sigue dependiendo económicamente" del diputado regional.

La Benemérita considera que María del Carmen Jordán "estaría al corriente de las actividades que, al margen de su cargo, habría realizado o continuaría realizando" su marido y resalta una conversación telefónica entre la ex pareja en la que la mujer se muestra interesada en la repercusión que pueda tener la aprobación del PGOU en la economía de Morales. A Jordán se le atribuye una frase que, según la UCO, prueba su conocimiento de que Morales tenía fuentes de ingresos al margen de su actividad pública: "Tú tienes monjes que te canten y yo no tengo ni monjas de clausura"

laopinion.es

Libertad Digital carga contra Obama por ser el candidato de la “ultraizquierda”

Barack Obama ha hecho historia. Una vez finalizadas las primarias en Dakota del Sur y Montana, el senador demócrata ha conseguido convertirse en el primer candidato negro a la presidencia de Estados Unidos.

"Hoy puedo ya deciros que seré el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos (…) Tengo la certidumbre de que cuando pasen varias generaciones, seremos capaces de mirar atrás y decirle a nuestros hijos que éste fue el momento", proclamó Obama para celebrar su nominación ante los más de 20.000 fieles que se agolpaban en las calles St. Paul (Minnesota) para escucharle.

Criticas de Libertad Digital
A lo largo de los últimos meses, Obama ha conseguido generar ilusión en un país que ha padecido durante 8 años a George W. Bush y sus consejeros neoconservadores. Salvo contadas excepciones, su hazaña ha sido reconocida por todos los medios de comunicación. En España, Libertad Digital ha sido el único medio que ha criticado al senador afroamericano.

“Un hecho preocupante”
“Los demócratas escogieron al peor de los tres”, se afirma en el diario que preside Jiménez Losantos. Para Pablo Kleinman, el periodista que firma la información, la victoria de Obama es “un hecho preocupante” que representa "el triunfo del ala más izquierdista del partido, fuera del poder desde comienzos de los años ochenta".

“El más izquierdista”
“La extrema izquierda hizo una apuesta segura: un senador joven y apuesto, con muy poca experiencia pero con una labia prodigiosa, que además es considerado el más izquierdista de los cien miembros del Senado de los Estados Unidos (un impresionante logro de por sí, teniendo en cuenta que lo obtuvo en tiempo récord y que en el Senado hay varios sujetos de bastante cuidado)”, lamenta Kleinman.

“Ultraizquierda”
En definitiva, Libertad Digital carga contra Obama por ser un político “nada moderado ni centrista” que está ligado a personajes peligrosos como “el Reverendo Wright, el exterrorista Ayers, el padre Pfleger,el mafioso sirio Tony Rezko” y que encarna al “candidato perfecto para la ultraizquierda”.

jmgarrido@elplural.com

4 de junio de 2008

Obama, primer candidato negro a la presidencia de Estados Unidos

El precandidato demócrata Barack Obama hizo historia ayer al conseguir la mayoría de los delegados necesarios y convertirse en el primer candidato negro a la presidencia de Estados Unidos, según informaron medios locales recogidos por Europa Press

Obama compareció ante la multitud que se reunió en St Paul, Minnesota, donde pronunció por primera vez su victoria frente a la que ha sido su rival durante los últimos diecisiete meses, Hillary Clinton, y aseguró que la carrera por conseguir la nominación demócrata, una de las más largas de la historia reciente de política, había llegado a su final.

Con los nuevos delegados y superdelegados comprometidos, Obama alcanzó los 2.118 que necesitaba para enfrentarse al republicano John McCain. "Esta noche llegamos al final de una histórica jornada con el inicio de otra".

Durante su discurso, el que podría convertirse en el primer presidente estadounidense negro de la historia de Estados Unidos, quiso dar las gracias a todos los ciudadanos norteamericanos que le habían apoyado y habían apostado por el cambio. "Este es nuestro momento, el momento de acabar con las políticas antiguas y ofrecer una nueva dirección para este país que tanto amamos".

CAMBIO

El cambio fue tema central del discurso del senador, quien enfatizó continuadamente que hay que promover una transformación que garantice cobertura a todos los ciudadanos. "Enfermedades, terrorismo, muerte (...) en eso hay que centrar nuestros esfuerzos, eso es lo que hay que cambiar. Debemos de tener el coraje y la convicción de conseguirlo, en eso consiste el cambio, en entender que los problemas de los ciudadanos se pueden solucionar".

El candidato apostó por una renovación de la seguridad social, el sistema sanitario, la educación, la disminución de impuestos y el desarrollo de la innovación. "He visto a muchas personas con diferentes opiniones, puntos de vista opuestos... pero todos ellos luchan por conseguir mejores condiciones de vida, de trabajo, de colegio para sus hijos".

Obama dijo que estaba deseando que llegara septiembre para darle a los ciudadanos lo que realmente se merecen. "Os merecéis a unos políticos que os representen, porque podremos ser demócratas o republicanos pero primero somos norteamericanos".

"Porque queríais un cambio, porque queríais que escucháramos vuestras esperanzas, hoy empezamos un nuevo viaje". "Haremos lo posible para que vuestra voz se oiga. Dejadnos comenzar a cambiar el mundo y dar un nuevo curso a América", agregó Obama.

"El camino será difícil", dijo Obama. "Me enfrento a este reto con limitaciones pero no dudéis que voy a luchar por esto. Estoy seguro de que en un futuro seremos capaces de volver la vista atrás y decirle a nuestros hijos que éste fue el momento en que nos unimos y apostamos por un cambio".

'CLINTON HA HECHO HISTORIA'

"La senadora Hillary Clinton ha hecho historia en esta campaña, no solo porque es la única mujer que ha conseguido llegar donde no lo ha hecho ninguna antes, sino porque es una líder que inspira a millones de americanos", dijo Obama en referencia a su rival, de quien sólo tuvo buenas palabras.

"Nuestro partido y nuestro país son mejores gracias a ella. Competir contra ella por la nominación demócrata ha hecho que vaya mejorando como candidato", declaró.

Obama reconoció que durante los meses de carrera por la nominación, ambos precandidatos habían tenido sus diferencias, "pero lo que hace que Clinton se levante cada mañana con ganas de luchar es lo mismo que me mueve a mi, y sois vosotros".

MONTANA, SU ÚLTIMA VICTORIA

Dakota del Sur y Montana han sido los dos últimos estados donde se han celebrado las primarias demócratas. Mientras Clinton se ha impuesto en Dakota del Sur, Obama ha hecho lo propio en Montana, con el 57,06 por ciento de los votos frente al 46 por ciento de la senadora por Nueva York.

MCCAIN, NO TAN DIFERENTE

Obama quiso dejar claro que sus diferencias con el candidato republicano, John McCain, no eran personales sino profesionales y recalcó que el candidato republicano es apenas diferente al impopular presidente George W. Bush.

"No hay cambio cuando McCain dice que quiere continuar apoyando la política de Bush, no hay cambio cuando no se ayuda a las familias norteamericanas a hacer frente a las deudas. El cambio implica una política exterior diferente"

Obama criticó con firmeza la promesa de McCain de mantener la estrategia de Bush en Irak. "No es una buena opción continuar manteniendo las tropas del país en Irak. Debemos ser cuidadosos en salir de Bagdad como lo fuimos al entrar. Pero debemos comenzar a salir. Es tiempo de que los iraquíes tomen la responsabilidad de su futuro", agregó.

3 de junio de 2008

A gobernar en socialista nuestra Región

La idea del juego limpio aplicada a las organizaciones políticas podría configurarse como que todo aquél que participa de las ventajas ofrecidas por su militancia en un partido debe contribuir a las obligaciones que esta comporta, ya que, en caso contrario, su comportamiento se asemejaría al de un gorrón.

Javier Mármol, a diferencia de otros, no es un gorrón. Yo le conozco. Es un compañero de sólidas convicciones socialistas, amigo de sus amigos pero leal a un compromiso con el tiempo y el espacio que le ha tocado vivir, transpira normalidad, disciplina y serenidad, con un aire de autenticidad y modernidad que algunos, sanamente, envidiamos, y con la ambición necesaria en cualquier persona que aspira a liderar un proyecto de la importancia y magnitud del PSRM.

Con la presentación de su candidatura a la Secretaría General del PSRM ha evidenciado además que es una persona valiente, comprometida con el futuro del proyecto socialista en nuestra región. Aún con el más que previsible respaldo mayoritario a su candidatura en el próximo congreso regional, ha demostrado arrojo en su compromiso con el socialismo murciano. Muchos se hubieran plegado a la comodidad de su situación, pero él no ha dudado en poner cara y voz a un deseo colectivo de muchos militantes y simpatizantes: ganar las próximas elecciones autonómicas y municipales.

Para quien dice ignorar donde va -dejando en evidencia donde quiere ir él-, la respuesta es sencilla: a gobernar en socialista nuestra Región. Porque muchos no nos conformamos con perder por más o por menos. Creemos que los ciudadanos de Murcia necesitan un compromiso real con el crecimiento sostenible, la educación de calidad, una sanidad eficaz Una política, en definitiva, que busque soluciones reales a sus problemas reales, y no meros slogans de confrontación.

Javier sabe que el partido socialista no es una organización nacida para repensar el futuro sino para gestionar el presente. Su único pecado es pertenecer a una generación posterior a la de otros dirigentes del partido, algunos de los cuales, expertos organizadores de la ceremonia de la confusión, le superan, sin ningún lugar a dudas, en sabiduría y pericia en el arte de poner palos en las ruedas del futuro, no dudando en recuperar viejas prácticas asentadas en la descalificación anónima, la filtración interesada y la amenaza velada.

Todo ello, en sentido contrario al objetivo de críticos palaciegos, no hace más que alentar un sentimiento de rebeldía frente quienes nos quieren hurtar un espacio que, además de legítimo, es necesario. Tal y como nos viene animando nuestro secretario general, el próximo congreso debe servir para abrir un debate sereno y profundo sobre el mensaje que los socialistas queremos trasmitir a la ciudadanía murciana y que nadie sea un problema en la búsqueda de las personas que pueden hacer mas creíble nuestro proyecto.

Las actitudes apasionadas de algunos en dirección contraria a lo públicamente explicitado por Pedro Saura, sólo conseguirán incitar un movimiento de desobediencia civil entre la militancia que encuentra su fundamento en las siguientes razones:

La obligación de exigir un proceso congresual que garantice la igualdad de oportunidades entre cualquier compañero que legítimamente aspire a liderar nuestro partido, así como el derecho a rechazar voluntariamente impúdicas reglas del juego en la planificación mediática que tengan por objeto negar la misma.

El deber moral de todo militante a facilitar un debate transparente y poner sordina a cualquier intento de distorsión o manipulación de la verdad: No tiene sentido decir que «no toca hablar de listas» y a renglón seguido ir pidiendo firmas a los delegados en aras a corroborar anticipadas e interesadas estadísticas precongresales.

La necesidad de que las acciones de todos y cada uno de nosotros sean abiertas y públicas: Causa sonrojo ver argüir el espantajo de mesas camilla y familias varias por parte de quienes tienen su origen bajo las faldas de aquellas y el mecenazgo de estas. Pero más sonrojo es ver cómo se hace -se manda hacer, mejor- detrás de las cortinas.

No obstante, quizás, un buen punto de cierre para hoy y de partida para mañana sería que más de uno, en vez de pensar en lo que este partido puede hacer por él, dedicara un poco de su tiempo, si no es mucho pedir, a pensar que puede hacer él por este partido, por esta Región.

Por hacerlo tú, Javier, gracias, muchas gracias en nombre de todos aquellos a quienes no asusta ni la democracia, ni la juventud, ni el cambio.

Víctor Meseguer es secretario general de la Agrupación Socialista de Algezares.

El Gobierno promete un gran pacto del agua a los regantes

El Gobierno Nacional se mostró ayer dispuesto a trabajar en un gran pacto nacional del agua, en el que además de usuarios y principales fuerzas políticas, estén presentes las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias.

Así lo ha señaló la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, al término de la reunión con la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y junto a los representantes del Comité de Crisis de los Regantes del Tajo-Segura.

Para hacer viable este compromiso, el Gobierno pondrá en marcha una dinámica que empezará por diagnosticar el déficit estructural de cada una de las cuencas españolas, evaluar las necesidades de cada zona y cuantificar la oferta con todos los recursos disponibles; sin descartar trasvases intercuencas si fuera preciso.

Espinosa destacó que la cuantificación del déficit se ha modificado en los últimos años por el incremento de la población y su concentración en algunas zonas, lo que unido a los nuevos planes de Ordenación Urbana han modificado las necesidades de este recurso.

Para cuantificar la oferta, Espinosa señaló además que se cuenta con nuevos recursos como la desalación o el uso de aguas recicladas y, además, apuntó que hay que hacer una diagnosis profunda para analizar las cuencas excedentarias y las deficitarias.

En todo caso, Espinosa reiteró que cualquier solución que se adopte para la gestión de un recurso escaso como el agua debe pasar por lograr la sostenibilidad económica, medio ambiental y social; cubriendo las demandas de agua de calidad, primero para uso de boca, luego para uso agrario y después para el resto de usos.

La ministra Espinosa no descartó una interconexión de cuencas, si bien insistió en que el trasvase del Ebro está derogado, y podrían ponerse sobre la mesa otros trasvases o interconexiones, una vez que se haya realizado el estudio de cada cuenca que elaborará el Gobierno.

En cuanto a la derogación o no de la “situación de emergencia” por sequía decretada por la Generalitat de Cataluña, Espinosa anunció que durante el fin de semana ha mantenido diversos contactos con el ejecutivo catalán y que, una vez dé por finalizada la situación de emergencia, el decreto que establecía las obras para la conducción de agua del Ebro a Barcelona quedará derogado.

Asimismo, informó de que la mañana de ayer la capacidad de los embalses de las cuencas que abastecen el interior de Cataluña estaba ya al 55 por ciento y que una vez que quede garantizado el abastecimiento urbano de agua en Cataluña las obras de conducción desde el Ebro “no tienen ningún sentido”.

elfaro.es
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...