28 de abril de 2009
Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cehegín
27 de abril de 2009
El Gobierno del PP, víctima o verdugo de los murcianos

Las cifras de la organización patronal Seopan que los constructores murcianos pusieron sobre la mesa la semana pasada son, en principio, claras: el Estado licitó (abrió el procedimiento para contratar) obras por valor de 542 millones de euros para la Región en 2008, mientras que la Comunidad lo hizo por menos de 209 y los ayuntamientos otros 230 millones.
La primera tentación es compararlas entre sí: el Estado invierte en la Región más que Comunidad y ayuntamientos juntos, lo que de entrada choca a los oídos acostumbrados al soniquete de «Zapatero nos trata mal». Esta comparación conviene hacerla en el resto del territorio español, para comprobar que sólo en otras 4 de las 16 comunidades restantes (Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana y La Rioja, lo que a primera vista no parece una muestra sesgada políticamente) ocurre lo mismo, lo que confirma esta primera impresión de que si alguien trata mal a los ciudadanos de la Región no es, precisamente, el Gobierno de España.
Pero sigamos analizando los datos. Las informaciones publicadas hace unos días obviaban el cálculo anterior y se centraban en la comparación con las mismas magnitudes del año anterior, donde todas han sufrido reducciones importantes. Es cierto que la del Estado baja menos (26 por ciento) que la de la Comunidad (30) y la de los ayuntamientos (34), pero en cualquier caso parece preocupante esta evolución aparentemente similar. Como suele ocurrir, las historias contadas a medias no son un buen reflejo de la realidad. Y la realidad en cada caso es muy dispar. Si nos centramos en Comunidad y Estado, para no extendernos más de lo necesario, observamos historias muy diferentes: el Estado nunca había licitado por encima de 300 millones de euros al año en la Región, y en 2007 la cifra subió hasta los 720 millones, un espectacular 160 por ciento de crecimiento. Parece lógico que esa situación extraordinaria haya sido transitoria, y los 542 millones de 2008, desde esa perspectiva más amplia no están nada mal. La evolución de la Comunidad es muy distinta, y si 2007 ya era un año regularcillo, 2008 ha sido directamente de pena.
Yo no termino de quedar convencida con esto de comparar nuestras cifras de hoy con las de ayer, y creo que siempre es conveniente echar un vistazo alrededor a ver qué tal nos va. En 2008 el Estado invirtió de media 337 euros por español, y las Comunidades Autónomas de media otros 282 millones. En la Región de Murcia, las cifras respectivamente son 380 y 146; es decir, el Estado nos ha tratado mejor que al resto de españoles, mientras que el Gobierno del Partido Popular en la Región ha invertido casi la mitad que las demás comunidades. Creo que esa es la comparación más relevante, y que el gráfico adjunto la aclara bastante. Y si miramos 2007, el Estado como ya hemos dicho nos trató muy bien, 543 euros por murciano (un 50 por ciento más que la media nacional), mientras que nuestra Comunidad, la que siempre pretende ser la víctima, sólo invirtió 214 euros por murciano.
Perdonen la indigestión de euros y porcentajes, pero es necesaria para conocer la realidad de los datos, y además esa licitación de 2008 son las obras que tienen que empezar ahora. A mí este paseo por los datos me ha servido para sacar una conclusión clara sobre quién maltrata a los murcianos y a las murcianas yendo de mal a peor en el peor momento posible.
25 de abril de 2009
¿Espera Valcarcel a que en la Region de Murcia haya un 30% de paro para tomar la 1ª medida?
24 de abril de 2009
"NO" rotundo a abaratar el despido

En declaraciones a los medios de comunicación durante su visita a Gijón, Corbacho respondía así al ser preguntado por la propuesta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de un nuevo contrato "indefinido no fijo" con una periodicidad de dos años y una indemnización por despido de ocho días de salario.
Corbacho señaló, antes de visitar una oficina de empleo en el barrio gijonés de Montevil, que el Gobierno ha tomado medidas para que la contratación de trabajadores que perciben la prestación por desempleo salga más barata al empresario, a través de una bonificación en las cuotas a la Seguridad Social del cien por cien. "Ya más bonificación no puede haber", añadió. "En España hay 2,5 millones de personas que cobran subsidio de desempleo, me cuesta creer que entre esos 2,5 millones no haya perfiles suficientes", apuntó.
Por ello, aseguró que ahora es el momento de "aprovechar para contratar personas con subsidio y ahorrarse el cien por cien de la cuota de la Seguridad Social, y no entrar en discusiones de abaratamientos de extinción de contratos de trabajo".
Además, consideró que el problema para contratar más gente "no es el contrato de trabajo". "Otra cosa diferente es que se abra un debate sobre la dualidad del mercado de trabajo, ya que hay uno que tiene un nivel de protección aceptable que es el fijo, pero luego hay una temporalidad excesiva", reconoció. "Cinco millones de personas entran y salen cada año del mercado de trabajo, y entran por horas, por semanas o por meses, por lo que hay una precariedad más que temporalidad", aseveró el ministro. En ese sentido, le parece adecuado "hacer una reflexión sobre por dónde debería ir el modelo laboral en un futuro para que esa dualidad se corrija".
También en relación con la propuesta de la CEOE, Corbacho dijo que el propósito del Gobierno es que las reformas de ámbito laboral deban "ser primero discutidas en la Mesa del Diálogo Social y en segundo lugar acordadas en el diálogo social". En ese sentido, consideró razonable que la CEOE "quiera y pueda" llevar su propuesta a la Mesa del Diálogo Social. "Luego, que esa propuesta reciba o no el impulso por parte del Gobierno, tendrá que ver mucho con que el acuerdo se produzca o no en ese ámbito".
El ministro, que estuvo en Gijón para participar en el "IX Seminario Europeo sobre el Empleo" que organiza la Asociación de Periodistas Europeos, con la ponencia titulada "Sin empleo no hay salida", señaló que "para salir de la crisis hay que restablecer de forma importante la confianza y que se reactive el consumo". "En España para que haya un crecimiento del empleo la economía tiene que estar por encima del 1,5%, si está por debajo es una economía que cuesta mucho que genere empleo", remarcó, incidiendo en que "las prioridades tienen que ir dirigidas a reactivar la economía e impulsar todas aquellas medidas que generen confianza en los ciudadanos para que se reestablezca el consumo".
MENOS INTENSIDAD EN LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO
Además, el ministro apuntó varias percepciones sobre el comportamiento de la economía. Así, a la espera de conocer los resultados del paro a final de mes, Corbacho señaló que "todos los indicadores apuntan a que el empleo se seguirá destruyendo, pero no con la intensidad con que lo hizo en el último trimestre de 2008".
"Se aprecia una destrucción de empleo mucho más moderada", indicó. Al respecto, comentó que eso podría dar una indicación sobre que "algunos sectores de la economía ya están en el final del ajuste, sobre todo el de la construcción, y que ese ajuste, que en los sectores de industria y servicios todavía le queda un tiempo de recorrido, puede dar un comportamiento de la destrucción de empleo diferente del que se dio en los últimos meses". , concluyó.Febrero fue mucho mejor que enero en ese sentido, marzo fue mejor que febrero y espero que el mes de abril no se vaya a comportar muy diferente de la tónica de estos últimos meses".
nuevatribuna.es
22 de abril de 2009
LAS MENTIRAS DEL PP SE PONEN AL DESCUBIERTO…
Como viene siendo habitual, se equivocan. El presidente Zapatero no hizo más que dar continuidad al propósito que la Administración socialista había enunciado hace más de dos meses –el 16 de febrero–, por boca del secretario de Estado Carlos Ocaña. Se adjunta el teletipo de la Agencia EFE y las portadas de los periódicos que recogieron la información.
16.02.2009 16:04 utc ECONOMÍA
CRISIS ECONÓMICA (Ampliación)
Gobierno estudia "aliviar" el retraso de administraciones en pago a empresas
Madrid, 16 feb (EFE).- El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, anunció hoy que el Gobierno está estudiando cómo "aliviar" el problema que supone que algunas administraciones públicas no paguen en un plazo "razonable" a las empresas, una medida que se podría instrumentalizar a través del ICO.
En un curso económico organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Ocaña destacó que los ayuntamientos siempre han pagado con un retraso superior a 60 días, "que es el límite de la administración central y que sí lo cumple", aunque admitió que "puede que esos plazos se hayan deteriorado algo más" por la coyuntura económica.
En cualquier caso, indicó que hay que ser "cuidadoso" con este asunto porque no todos los ayuntamientos "son iguales" (…).

21 de abril de 2009
AZNAR HA DESVELADO LO QUE MARIANO RAJOY NO SE ATREVE A DECIR: que el PP apuesta por un despido más barato y menos protección
Tanto Aznar en FAES como Pizarro en Castilla-La Mancha, han desvelado, por fin, el verdadero programa político del PP para hacer frente a la crisis económica: un despido más barato y menos protección para los trabajadores.
Aquellos que han construido un modelo que nos ha traído ésta crisis, un modelo neoliberal, cuyos platos rotos pagan hoy los trabajadores, proponen más de lo mismo y que los trabajadores tengan menos derechos.
Esas medidas forman parte de un modelo que Rajoy no se atreve a verbalizar, pero que Aznar le recuerda cada día
Hoy responden a una pregunta que llevamos haciéndole desde hace meses ¿dónde quieren que recortemos el gasto público? Rajoy no ha contestado y Aznar lo ha hecho por él: quieren que recortemos en la protección social de los trabajadores y en sus derechos laborales
Os adjunto algunos enlaces sobre las palabras de Aznar:
http://www.publico.es/espana/220167/aznar/acusa/europa/subsidiar/parado/vez/animarle/buscar
Y también un link al mp3 con la respuesta de Leire Pajín a lo dicho por Aznar:
20 de abril de 2009
El fiscal ve indicios claros contra el 'número dos' del PP valenciano

El informe de la Fiscalía Anticorrupción, fechado el pasado 4 de marzo y donde rectifica algunas apreciaciones anteriores, se basa en distintas pruebas conseguidas durante la investigación para culpar a Costa y atribuirle la supuesta recepción de dádivas de la red de Correa por parte de algunos dirigentes de la trama que afecta a altos cargos del Partido Popular.
- La fiscalía modifica su criterio. "Examinada la nueva documentación aportada por la representación de los distintos establecimientos de venta de prensas de vestir y de sus declaraciones, el informe ha de ser modificado", escribe la Fiscalía Anticorrupción. El informe cita, entre las novedades descubiertas durante la investigación policial y judicial, las siguientes pruebas, que obran en el sumario del caso Gürtel:
-Documentación intervenida en el domicilio de José Luis Izquierdo [contable de la trama empresarial corrupta que presuntamente dirigía Francisco Correa] consistente en escritos relativos a recibos de dinero y su distribución.
-Declaraciones del contable de la trama y del sastre, José Tomás.
-Documentación relativa a las ventas de trajes por parte de las tiendas de ropa Milano y Forever Young.
-Declaraciones ante la policía de Eduardo Hinojosa (el administrador de Forever Young) y de Javier García Fernández (director de la tienda que la citada firma posee en el Paseo de la Habana, 37 en la ciudad de Madrid).
- Regalos de ropa. El informe añade: "En cuanto a las prendas de vestir de la tienda Forever Young regaladas, al parecer, a Ricardo Costa [número dos del PP valenciano] por parte de alguno de los imputados, se aporta nueva documentación consistente en hojas de pedido número 54.464 de mayo de 2007 a nombre de aquél. El señor Hinojosa, en su declaración prestada ante la policía, afirmó que los apuntes del documento número 71, entre los que se incluía uno de Ricardo Costa por 4.925 euros, corresponden a compras efectuadas por esas personas entre finales de 2006 y julio de 2007, lo que coincide con la fecha de la hoja de pedido aportada".
- Culpabilidad del vicepresdente. "Todo ello", explica la Fiscalía Anticorrupción, "unido a la declaración prestada por José Tomás, director de la sucursal de Forever Young, constituyen indicios ya suficientemente claros de responsabilidad contra Ricardo Costa".
- Corrupción en la Administración. "En el momento actual del procedimiento, no puede descartarse una correlación entre las dádivas presuntamente recibidas [por los dirigentes del PP valenciano] y la concreta contratación de las empresas investigadas por parte de la Administración pública valenciana".
Orange Market, la empresa de la trama corrupta que operaba en la Comunidad Valenciana, logró contratos por más de cinco millones de euros de la citada Administración pública en cuatro años.
- Pinchazos telefónicos. "Así, la estrecha relación entre distintos imputados vinculados a la entidad Orange Market y Ricardo Costa se ha puesto de manifiesto en las intervenciones telefónicas obrantes en las actuaciones. En conversaciones mantenidas en noviembre de 2008 entre Pablo Crespo y Álvaro Pérez [dos de los principales directivos de la trama corrupta que dirigía Francisco Correa], comentan dobre una deuda que ha de pagar Ricardo Costa y cuyo origen se desconoce".
- Facturas de Camps. "El informe policial", señala la Fiscalía Anticorrupción, "adjunta nueva declaración ante la Policía de José Tomás [el satre] y documentación requerida a la entidad Milano Difusión. Entre esta última documentación se encuentra copia del denominado inventario general de pagos a cuenta de enero 2006. Entre estos pagos se incluyen dos, con los números 187.706 y 187.729 a nombre de Camps por importe de 3.300 y 1.400 euros, respectivamente. El primero, de acuerdo con la documentación remitida por la entidad vendedora, se habría abonado en efectivo. El segundo, conforme a la misma documentación, se habría abonado junto con otros pedidos por sendos talones de 10.672 y 16.936 euros librados por la entidad Orange Market [la empresa de Valencia relacionada con la trama que dirigía Francisco Correa]".
Sastre en viaje de negocios
El sumario del caso Gürtel incluye cientos de facturas de las tiendas de ropa Milano y Forever Young de Madrid. En decenas de ellas aparecen los nombres de los principales dirigentes de la trama y de altos cargos de la Comunidad Valenciana.
La relación entre la tienda de ropa y los jefes de la trama, según declaró ante la policía José Tomás, director de uno de los establecimientos, se inició en mayo de 2005: "Álvaro Pérez [el jefe de la trama corrupta en Valencia] me comentó si me importaría bajar a Valencia a tomarle medidas a Ricardo Costa y a Víctor Campos [en aquella época vicepresidente del Gobierno valenciano], ya que quería que les hiciera ropa. Pasados unos días, me desplacé a Valencia. Fui a ver a Ricardo Costa a su despacho en la sede del PP, donde le tomé medidas y le enseñé un muestrario de tejidos para que escogiera. Me encargó dos trajes, una americana y dos o tres pantalones(...) A la mañana siguiente, me pasó a buscar Álvaro Pérez y nos fuimos al palacio del vicepresidente de la Comunidad Valenciana, Víctor Campos, y en su despacho le tomé medidas. Él mismo eligió los tejidos y me encargó tres trajes. Tras terminar, cogí el tren y volví a Madrid".
Esta relación se prolongó en los años siguientes, hasta 2009 cuando la investigación desarticuló la trama y el sastre José Tomás, tras declarar ante la policía y el juez, fue despedido por los dueños de la tienda.
LAS MEDIDAS DE LOS TRAJES DE CAMPS Y COSTA
Dos pedidos de ropa elaboradas por la tienda Forever Young de Madrid para el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, y para el número dos del PP en esa comunidad, Ricardo Costa. En el pedido de Camps, a la izquierda, figura la indicación de "urgente", además de que el tipo de tejido debe ser de gorina (alta calidad). En el de Costa figuran anotadas las medidas de la vestimenta que desea.
17 de abril de 2009
Un salario anticrisis

16 de abril de 2009
El capitán es el problema

Admito, que el presidente del Gobierno, como capitán del barco, esté desorientado -como el resto de los mandatarios mundiales- en este proceloso mar de la crisis. Comprendo que ningún ministro le parezca a usted lo suficiente bueno para la tarea encomendada.
Comprendo que, como jefe de un partido en la oposición, haga usted demagogia hasta el punto de responsabilizar al presidente Zapatero de haber provocado todos los males que sufre nuestro país y buena parte del mundo.
Ahora bien, dicho esto, ¿no siente Rajoy vergüenza al criticar el liderazgo de su adversario político, cuando su autoridad, como capitán del barco Popular y aspirante a serlo del Gobierno está en entredicho por su incapacidad de poner orden en su tripulación, y por mantener en sus cargos a importantes mandos implicados en presuntas corruptelas?
Así las cosas, ¿cree usted que los españoles podemos nombrarle capitán del barco de España sin temor a que ponga en riesgo a los pasajeros?
¿Podemos confiar en sus mágicas, infalibles y desconocidas medidas para salir de esta preocupante crisis? Si la respuesta es afirmativa, ¿a qué espera para pedir una moción de censura y elecciones anticipadas?
Pedro Serrano Martínez
14 de abril de 2009
Conspiración y penitencia

Por eso no hay que presentar facturas de trajes, de coches, del dinero del trastero, o de áticos baratos. Tan sólo hay que pregonar muy alto, muchas veces y en muchos sitios: «Garzón no nos quiere», «En FILESA sí que había tomate», «Bermejo cazador» y cosas por el estilo. Si las cosas van a más y alguno resulta condenado, ya habrá pasado suficiente tiempo para el olvido, bastará decir: «En todos los cestos hay manzanas podridas». O desentenderse de él: «el jefe de urbanismo del Ayuntamiento no tiene nada que ver con el Ayuntamiento», y menos conmigo que soy el alcalde que lo puso, o fue consejero y mano derecha de la Presidencia cinco años pero ya no lo es.
Y luego como, también a Dios gracias, para la derecha no existe la penitencia en las urnas por estas cuestiones, (Madrid, Valencia, Murcia), bastará ponerse debajo o detrás de un trono esta Semana Santa para hacer borrón y cuenta nueva con su conciencia, antes de irse al chalé con vistas al mar que gracias, esta vez no a Dios sino a un primo me ha salido muy barato.
12 de abril de 2009
Un impulso de mil millones para el AVE de Murcia

Y los datos son sencillamente espectaculares. En el último año el Gobierno ha adjudicado contratos para los tramos de AVE que sólo vienen a la Región por valor de mil millones de euros. Hablo de contratos adjudicados, es decir, de compromisos firmes firmados con empresas concretas y con plazo de ejecución, para que nadie pueda acusar a la cifra de irreal; hablo de tramos que sólo vienen a la Región, con lo que me refiero al tramo desde Monforte del Cid de la línea de Levante y al tramo Murcia-Almería del Corredor Mediterráneo. No voy a discutir ahora el trazado del AVE a Madrid (que para bien o para mal sólo deja 20 kilómetros de esa línea en nuestra Región) ni la territorialización de las inversiones, pero me parece obvio que una vez que se separa la línea de Murcia de la de Alicante, la nuestra es para nosotros, con independencia de la ubicación concreta de la obra. El cuadro adjunto muestra sólo los contratos de ejecución de la obra de plataforma, no incluye el IVA ni los numerosos contratos de menor cuantía que se adjudican para los trabajos previos necesarios, que llevarían la cifra de contratos adjudicados en el último año en esas dos líneas a una cifra cercana a los 1.000 millones de euros.
Mil millones de euros para el ferrocarril de Murcia es un dato histórico, sólo comparable al esfuerzo realizado a finales de los ochenta para convertir en autovía los dos ejes básicos de las carreteras de nuestra Región (la A30 de Albacete a Cartagena y la A7 de Alicante hacia Andalucía). Aquel esfuerzo fue clave en la vertebración de nuestra Región, en el impulso al comercio y en el crecimiento posterior, y este impulso al ferrocarril debe tener un efecto similar. Habrá de nuevo quien insista en que no comprometo fechas, pero a mí ese debate me recuerda al de algunos aficionados al fútbol que antes del partido discuten si se va a ganar por dos o por tres goles. La velocidad se demuestra andando, y para ganar el reto de la modernidad hay que trabajar e invertir; como se suele decir, hay que mirar la pelota y no tanto el marcador. Toda la legislatura pasada se ha tenido que dedicar a avanzar unos proyectos que no estaban desarrollados, y ahora es el momento de la inversión. Creo que los debates ahora deberían ir encaminados a otras cuestiones, fundamentales tanto a corto como a largo plazo: a corto, ver qué podemos hacer para que esa inversión incida lo más posible en nuestros niveles de actividad y empleo; a largo, qué cambios deben producirse en nuestra Región para el fomento del uso de los medios públicos de transporte. Es decir, en lugar del burdo ruido provocador y estéril que proponen algunos como pseudodebate, lo que necesitamos son debates productivos en beneficio de los ciudadanos de la Región de Murcia. Por ella trabajamos desde el Gobierno de España al que me honra representar.