11 de abril de 2009

Sometidas en el nombre de Dios



Interesante reportaje que publica "El País" en relación a papel que desempeña la mujer en las distintas religiones.


Si la mujer es la mitad del cielo, como dicen en China, aquí, en la Tierra, el protagonismo femenino en el ámbito de las religiones oscila entre el infierno de las teocracias -la de los talibanes en Afganistán, por ejemplo-, el paraíso de algunas Iglesias protestantes, que permiten la ordenación de ministras, y el limbo en que se encuentran en la mayoría de confesiones: sin papel, supeditadas o relegadas a un oscuro tercer plano, cuando no víctimas de violaciones cometidas en nombre de algún dogma. Si la paridad en Occidente avanza con la ayuda de leyes, plantear siquiera una justa correspondencia con los varones en la mayoría de religiones del mundo supone aún una utopía. Sólo unas pocas confesiones minoritarias, de creación o implantación recientes, conceden a la mujer un papel algo más que testimonial. Son casos contados..... Seguir leyendo AQUÍ

10 de abril de 2009

La crisis económica y la clase media

Decía Ana Arhendt que la clase media es el colchón que impide la revolución de los desposeídos. La clase media, por otra parte, ha sido presa de los totalitarismos del pasado. El franquismo aprovechó la recuperación económica fruto de la alianza con los Estados Unidos para crear una clase media apolítica, adornada por un patriotismo acrítico. Las clases medias, los sociólogos ingleses hablan de hasta seis escalones, no participan del consumo conspícuo de los ricos, del que hablaba Veblen, el consumo de lo innecesario, pero inauguran la propiedad de la vivienda, el mandar los hijos a la Universidad, las comodidades domésticas y hasta el servicio doméstico. Ello les lleva a formar parte del status quo, al que terminan defendiendo. Hay quienes achacan a la clase media el nacimiento de la socialdemocracia, ese pacto entre el socialismo y el capitalismo que respeta el modelo económico de mercado a cambio de un mínimo Estado bienestar.

La cultura de la clase media que viene de América consuma la privatización del comportamiento, pasar de ciudadano a consumidor y está cebada por unos medios de comunicación propicios a entretener más que a informar.

El apoliticismo de las clases medias se revela una vez más con la presente crisis. Y es que nuestra educación, nuestro condicionamiento social, nos hace particularmente cómplices de los poderosos. Estos, los ricos, saben muy bien que «poderoso caballero es Don Dinero», y si pueden, pasan de nomas éticas y de leyes moralizantes, para manejar su situación de predominio. El asunto Madoff ha puesto de relieve que muchos ricos, también españoles, prefieren los beneficios de los paraísos fiscales al patriotismo económico aunque, en este lance, les haya cogido el toro. Y es que la educación de los ricos lleva consigo el que sepan, desde muy pequeños, que pertenecen a un mundo superior y que puede mirar con desdén altanero, a los que no somos como ellos. Con la globalización, además, los ricos ni siquiera tienen patria fiscal.

Por el contrario, los pobres aprenden, desde que son niños, que el mundo es básicamente injusto y que a pesar de todas las monsergas de la democratización, unos mandan y otros obedecen y, a veces, escuchan que se les quiere explotar aún más, como cuando se receta el despido libre para salir de la crisis. Por eso los pobres también aprenden desde niños a no fiarse demasiado de los poderes.

La clase media, sin embargo, ha sido indoctrinada en el respeto a la moralidad y a la legalidad. Cree en la meritocracia, en el trabajo y en las lealtades aunque la vida les vaya enseñando que esa fé no siempre tiene fundamente racional. Muchos miembros de la clase media emergente creen que el éxito es fruto de la perseverancia y el sacrificio laboral, de subir peldaños a base de esfuerzo. Es la filosofía del sueño americano que, como decía un colega, para tantos es una pesadilla.

La educación de la clase media nos ha privado de recursos para reaccionar frente a la presenter crisis. Nuestra educación nos lleva hacer una especie de acto de fe en el poder político y en el económico, fiarnos de ellos y cuando nos han fallado o nos han engañado, somos impotentes para reaccionar, no tenemos músculo organizativo para hacerlo.Pero si algo teme la clase media es dejar de serlo, bajar de posición, dejar de marcar distancia con los de abajo. Y entonces la pregunta sería: ¿Cuál será su actitud cuando la presente crisis se profundice y empecemos a perder los empleos y los trabajos que nos son propios y creíamos seguros?. Hoy presenciamos como los ricos encaran la crisis disimulando su patrimonio, enviándolo a paraísos fiscales y, cómo los banqueros, sobre todo los de Estados Unidos, usan en provecho propio los recursos que el Estado pone a su disposición para reanimar la economía, es decir,no hacen más que aquello a lo que están acostumbrados. ¿Será capaz la clase media de hacer frente común con los de abajo exigiendo un cambio de las reglas del juego?. Esta por verse porque, como se preguntaba en los años sesenta un colega francés: ¿Se puede ser clase media y de izquierdas?, ¿o hay solo una gauche divine, retórica y pasiva?. El tiempo nos lo dirá porque también cabe otra opción y es que la clase media, alguna parte de ella, vuelva a ser cliente de nuevos fascismos, nuevos populismos que impongan un patriotismo económico, unos líderes naturales que se crean en posesión de la verdad y pidan lealtades incondicionales..


Alberto Moncada
Presidente internacional de Sociólogos Sin Fronteras

7 de abril de 2009

Remodelación del Gobierno de Zapatero

La crisis de gobierno tenía más ángulos de los previstos. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha acometido una amplia remodelación, para "cambiar el ritmo" y "dar un nuevo impulso" ante la situación económica, que incluye como principales novedades la incorporación de Trinidad Jiménez (secretaria de Estado para Iberoamérica) como ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, Ángel Gabilondo (rector de la Universidad Autónoma de Madrid) en Educación y Ángeles González Sinde (actual presidenta de la Academia de Cine) ministra de Cultura. A ellos se suman los que se daban por seguros desde el pasado domingo: la hasta ahora titular de Administraciones Públicas, Elena Salgado, como vicepresidenta económica, el presidente andaluz, Manuel Chaves, vicepresidente tercero y ministro de Cooperación Territorial, y el vicesecretario general del PSOE, José Blanco que se hará cargo de Fomento.

Asuntos Sociales dejará de pertenecer a Educación y se integra en Sanidad, mientras que la Secretaría de Estado de Universidad, que hasta ahora estaba en Ciencia y Tecnología, pasa a depender del Ministerio de Educación, con lo que se vuelve a un esquema ministerial clásico. El presidente ha anunciado además que el Consejo Superior de Deportes quedará en manos "directamente del presidente del Gobierno" y ha ratificado a Jaime Lissavetzky como secretario de Estado para el Deporte.

La "eficacia" de Salgado
Zapatero
ha incluido así seis novedades en las carteras y ha dado salida a cinco ministros: la de Fomento, Magdalena Álvarez, que deja su puesto al vicesecretario general del PSOE; el de Cultura, César Antonio Molina, que cede su cargo a González Sinde; Bernat Soria, al encargarse de Sanidad y Políticas Sociales Trinidad Jiménez; Mercedes Cabrera, quien deja paso en Educación a Gabilondo; y Pedro Solbes, sustituido por Salgado.

"Su figura responde a la eficacia en la gestión. Ha sido ministra en todos mis gobiernos y he visto una extraordinaria eficacia en la gestión porque conoce muy bien la administración. Ante una crisis, eso es necesario para que las medidas sean eficaces. También por su responsabilidad amplia, una visión amplia para trabajar", ha dicho Zapatero para justificar la entrada de Salgado en Economía.

Decisiva entrada de Chaves
Otra de las principales novedades de esta remodelación, sólo un año después de la formación del primer gabinete, es la creación de una tercera Vicepresidencia, la Territorial, que recaerá en el hasta ahora presidente andaluz. Además de la salida de Solbes, la medida política más relevante es la creación de este área que llevará el líder andaluz, por cuanto que se le asigna la tarea de coordinar y reforzar las relaciones entre las Administraciones y las Comunidades Autónomas. "Nadie mejor para dirigir esta política de cooperación territorial que Manuel Chaves. La cohesión territorial es el instrumento más poderoso para dar a todos los ciudadanos la misma igualdad de oportunidades", ha afirmado Zapatero.

Tras presidir su última Junta de Gobierno
, Chaves ha acudido hoy al Parlamento autonómico para firmar la renuncia a su acta de diputado andaluz por Cádiz y presentar su dimisión como jefe del Ejecutivo autonómico para incorporarse al equipo de Zapatero. El presidente andaluz se llevará a La Moncloa al que ha sido su equipo en los últimos años, e incorporará posiblemente al vicepresidente, Gaspar Zarrías, en la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial.

Marco de crisis económica
Zapatero ha enmarcado la remodelación en el contexto político y la situación económica, que en su opinión demandaban un cambio para afrontar un "nuevo impulso" con "mayor fortaleza". Según ha explicado el presidente, el objetivo del nuevo Gobierno será "anticipar los problemas de la economía, crear empleo y la cohesión social". "Todos estamos para sudar la camiseta al máximo. Hay que trabajar duro, trabajar más que nunca, sacar más energía que nunca para afrontar esta dura crisis económica", ha indicado el presidente.

El cambio fundamental radica en las tres vicepresidencias - la Territorial que llevará Chaves, más las de Presidencia y la Económica, que a su vez dependerán de María Teresa Fernández de la Vega y Elena Salgado (una de las ministras mejor valoradas por Zapatero).

Al margen del relevo de Solbes por Salgado en la Vicepresidencia Económica, otra de las incorporaciones, la de José Blanco, que sustituirá a Magdalena Álvarez en Fomento, apuntala un nuevo ejecutivo de más marcado carácter político, uno de los principales objetivos de Zapatero para defenderse de la dura oposición del PP en un momento delicado y ante las próximas elecciones del mes de junio.

elpais.com

¿Quieres ser el candidato perfecto? Yes, you can

¿Has pensado dedicarte a la política? Dos asesores del equipo de Obama te dan las claves para ser el candidato perfecto, en un libro recientemente editado.
Obama ha sido el cambio en Estados Unidos, su candidatura y su contundente triunfo son el espejo en el que se miran los candidatos que buscan el favor del voto popular para llegar adonde quieren.

Jordi Segarra y Àlex Terés son los autores del libro "Yes, you can. Buscando al candidato perfecto" en el que relatan algunos de los acontecimientos más relevantes de la campaña presidencial de Obama, en la que ambos han trabajado.

El libro está dirigido a políticos y candidatos, así como a aquellos que estén analizando la posibilidad de presentarse, sea en un partido político o para presidir el club social de su barrio. En un lenguaje sencillo, con ejemplos claros, los autores desentrañan algunas de las claves que hoy necesita aplicar un candidato.

Curiosamente, su tarea de consultores políticos en la campaña de Obama, les ha dejado una enseñanza: si quieres ser el candidato perfecto no intentes parecerte a Obama. Este paradigma es un punto crucial de partida, porque el fenómeno mediático del presidente de Estados Unidos se ha convertido en un digno caso de seguimiento y naturalmente, en modelo a imitar.

El libro toca uno de los temas más interesantes de las campañas modernas: las candidaturas 2.0, en las que la tecnología se convierte en un elemento diferenciador. En estas estrategias, Obama también ha conseguido realizar una campaña muy exitosa y mantiene políticas muy abiertas a través de Internet. Los autores de Yes, you can, cuentan algunas de las modalidades que un político debe atender para llegar a nuevos electores, sobreo todo a un público que desconfía del político tradicional.

6 de abril de 2009

¡Trajes para todos!

Conferencia homofóbica de la UCAM: "La homosexualidad es una enfermedad, todo lo que no sea heterosexualidad es una perversión"


La homosexualidad es una enfermedad, y todo lo que no sea heterosexualidad es una perversión. Estos son algunos de los argumentos que Gloria Tomás y Garrido, profesora de Bioética en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), expuso durante una conferencia en la Universidad de Alicante dentro de los Cursos de Ciencia y Sociedad organizados por la Oficina Verde de la UA.





Tomás y Garrido expone: "A ver, hay gente que es homosexual desde el primer punto, que sería enfermedad. Porque tiene mal la proporción, como decía, de los sexos, y que eso es regulable porque no... nunca tienen en cuenta... Nunca... lo ven, pero... está comprobado que genéticamente no existe y si no es genético no está determinado y se puede arreglar. Entonces, pues como hay una causa de enfermedad, como digo, hay, puede haber una solución. Aunque sea complicado".
La homosexualidad adquirida
Tomás y Garrido habla de una segunda categoría de homosexuales, "los niños de la llave", que "en plena adolescencia pues llegan a su casa y su madre trabaja y su padre trabaja y están solos. Y entonces han tenido una experiencia , a lo mejor tonta, de un cargo en el colegio, de un pequeño fracaso, de que le han quitado la merienda, de que no les ha mirado el chico que les gustaba, tonterías, y llegan a casa y como compensación pues empiezan a hacer tonterías de masturbaciones, de no sé cuánto, de no sé qué, y al final descubren como el placer, con su propio sexo". Continúa la profesora de la Universidad Católica: "Se van y buscan también en la de al lado. Eso sería convertido simplemente con estar más acompañado con sus padres. Pues ese es un tipo de algunas perversiones que existen".
Bisexualidad , perversión
También es una perversión "el problema de la bisexualidad", según la profesora de la UCAM. "Lo que impera, lo más importante para estas personas es la libertad. Y no. Lo más importante en una persona es la dignidad, - afirma- tenemos que sujetar nuestra libertad a nuestra dignidad". A Dios, gracias Ante los argumentos expuestos, la moderadora, Paloma Gómez Schiavo —responsable de la Oficina Verde— le responde: "No sé lo que opinarán ellos, pero yo en parte o en casi todo no comparto la opinión", lo que provoca el aplauso de los estudiantes.

5 de abril de 2009

Cambios en el gobierno de Zapatero: ¿Chaves nuevo vicepresidente del Gobierno?


Según el grupo de Facebook, "Tú opinión cuenta, para los socialistas" parece inminente una remodelación del gobierno de Zapatero que conllevaría la salida del actual vicepresidente del gobierno y ministro de economía Pedro Solbes, y la entada en el mismo de Manolo Chaves actual presidente de la Junta de Andalucía que sería nombrado vicepresidente del Gobierno, así como las salidas de Magdalena Álvarez y algún ministro más, barajandose la opción de que incluso Moratinos entrara en esa posibilidad barajandose para su sustitución los nombres de Solana y Borrell.

Entre los nombres que tambien suenan para formar parte del nuevo gobierno están los de Joaquín Almunia y el regreso de Alonso.

Podeís seguir la noticia y el foro de debate aquí

3 de abril de 2009

Trabajador con Facebook y YouTube, trabajador productivo

Aunque pudiera parecer una pérdida de tiempo, los empleados de una compañía pueden aumentar su productividad en un nueve por ciento si se les permite utilizar Internet por razones personales. Entre estas razones se encuentran las visitas a redes sociales como Facebook o ver vídeos en YouTube para "dispersarse" un poco.

Según un estudio realizado por el departamento de gestión y márketing de la Universidad de Melbourne (Australia), dirigido por el profesor Brent Coker, las personas que navegan en el trabajo por placer, con un límite de menos del 20 por ciento del tiempo total que pasan en la oficina, "se concentran más y mejor que aquellos compañeros que no lo hacen".


Esta tendencia, conocida como WILB -'Workplace Internet Leisure Browsing'-, engloba la búsqueda de información sobre productos, leer sitios de noticias, entrar en páginas de juegos 'on-line', ver vídeos en YouTube o visitar los perfiles de los amigos en las redes sociales. En el estudio participaron un total de 300 trabajadores, de los cuales siete de cada diez declaró realizar alguna de estas actividades.


La causa del WILB puede ser atribuida al hecho de que las personas no cuentan con una capacidad perfecta de concentrarse. En este sentido, Coker apunta que los seres humanos "necesitan dispersarse un poco" y pone como ejemplo un clase donde la atención del alumno decae pasados unos 20 minutos, pero que vuelve a reestablecerse después de unos instantes de evasión.


"Los descansos cortos, como echarle un rápido vistazo a Internet, ayuda a la mente a descansar, lo que implica una mayor concentración en los días laborales, y como resultado, aumenta la productividad", afirma Coker para quien las empresas no siempre tienen la razón cuando deciden bloquear webs para evitar que se pierdan millones en productividad. "No siempre es el caso", añade.


En cualquier caso, el experto advierte que el informe se basa en personas que utilizan Internet con moderación, ya que la adicción a la Red provoca el efecto contrario en el buen funcionamiento de la actividad empresarial. "Aproximadamente un 14 por ciento de los usuarios en Australia muestran signos de adición como no tomarse descansos en el momento oportuno, pasar demasiadas horas 'on-line' y enfadarse cuando alguien les interrumpe mientras navegan", explica.

2 de abril de 2009

500.000 firmas en defensa del mantenimiento del trasvase Tajo-Segura

El ex presidente autonómico Andrés Hernández Ros y el ex presidente del PP murciano Juan Ramón Calero presentaron hoy en rueda de prensa una Iniciativa Legislativa Popular, que en los próximos nueve meses pretende reunir medio millón de firmas para el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura.


La Comisión Promotora de la iniciativa la integran, además el ex coordinador regional de IU Pedro Antonio Ríos; los ex diputados del PP Adolfo Fernández y Luis Cárceles; el militante socialista y ex secretario general de UGT de Murcia, Víctor Meseguer; el ex secretario del CDS José Francisco Imbernon; el profesor de Derecho Penal José Muñoz Clares, y el ex presidente de la CHS Emilio Pérez.


El Congreso admitió a trámite la ILP consistente en una Proposición de Ley de reforma de las Leyes 10/2001, de 5 de julio, y 21/2005, de 22 de junio que se proponen, y que están relacionadas con el acueducto.


La citada proposición promueve la duración indefinida del trasvase en su actual trazado desde Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, y el mantenimiento de los volúmenes trasvasables fijados.


La recogida de firmas se prevé que se inicie en las Fiestas de Primavera de Murcia, una vez que la Junta Electoral Central numere y selle los 2.500 pliegos necesarios para que unos mil fedatarios comiencen esta misión en el plazo legal de nueve meses.


La Comisión Promotora prevé recorrer todos los territorios afectados por el trasvase, incluso Hellín (Albacete), donde hay 400 hectáreas beneficiadas con el agua del acueducto del Tajo.


Una vez se consiga el medio millón de firmas, un miembro de la comisión defenderá la proposición en la tribuna del Congreso y, una vez aprobada, aseguran que no tiene que preocupar la reforma del Estatuto castellano-manchego y su inclusión en la exposición de motivos de la caducidad del trasvase.


En la exposición de motivos de la ILP se advierte que "en el futuro, la estabilidad demográfica y el sostenimiento de los procesos productivos en Murcia y en parte de Alicante y Almería, exigen que se garantice por parte del Estado la continuidad temporalmente ilimitada del aprovechamiento Tajo-Segura".


"De no garantizarse que en el futuro seguirá funcionando -añade el texto-, disminuiría sensiblemente la producción agraria, las expectativas se reducirían y muchas familias se verían abocadas a la pobreza y a la emigración, y tierras que ahora son fértiles vergeles se convertirían en terrenos secos, calcinados y desérticos".

laverdad.es

Doble vara de medir en el Partido Popular: "Más Correa es la guerra"

El nuevo juez de la "Operación Gurtel", el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Francisco Javier Vieira, ha reconocido que comió el pasado lunes con el Consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados.

Vieira sería el presidente de la Sala que juzgaría a los tres diputados del Partido Popular implicadosAlberto López Viejo, Alfonso Bosh Tejedor y Benjamín Martín Vasco— en la Operación Gürtel, dirigida por Francisco Correa.

Por algo similar se pidió y se consiguió la dimisión del anterior Ministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo, por "coincidir" también con otro juez, en este caso el juez Baltasar Garzón.

¿Qué espera el Partido Popular para aplicarse su propia receta y exigir la dimisión de Granados y de Francisco Javier Vieira?

¿En este caso tiene el Partido Popular "más Correa"?

¿Sigue el Sr. Rajoy "desaparecido y mudo"?


70 aniversario del exilio republicano, en la memoria histórica de un país

¿Por qué habéis dicho todos que en España hay dos bandos, si aquí no hay más que polvo?, escribió el poeta exiliado en México, León Felipe…


La cita fue hecha por el senador del PNV Iñaki Anasagasti el pasado mes de noviembre durante un pleno en el Senado después de preguntar al ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, cuáles eran los planes del Gobierno para conmemorar el 70 aniversario del exilio republicano. “Si no hay un impulso por parte de las embajadas, el Ministerio de Cultura y el Gobierno, todo eso va a quedar en aquello que decía León Felipe, poeta exiliado en México, en una frase terrible: ¿Por qué habéis dicho todos que en España hay dos bandos, si aquí no hay más que polvo? Si seguimos así, señor ministro, no va a haber más que polvo del recuerdo del exilio”, advirtió Anasagasti.


Este 1 de abril se cumplen setenta años del final de la Guerra Civil española y del comienzo de la diáspora que supuso el exilio de 700.000 republicanos que huyeron de la dictadura franquista, y la cárcel para otro medio millón. Francia abrió sus fronteras para acoger a personalidades tan relevantes como Manuel Azaña, Lluís Companys, José Antonio Aguirre, Juan Negrín y Diego Martínez Barrio, entre otros muchos rostros anónimos que humillados quedaron relegados al olvido en campos de concentración en suelo galo donde convivieron miles de soldados, mujeres y niños sin patria.


Atrás –en esos caminos de polvo- quedaban 400.000 muertos en batalla; 100.000 víctimas de la represión desencadenada por los sublevados y 55.000 en la zona republicana. Cifras que por sí solas hablan de la brutal violencia que atravesó a toda la sociedad española y que alcanzó a todas las instituciones, entre ellas el Congreso de los Diputados que este miércoles conmemora esta histórica fecha a iniciativa del Grupo Parlamentario de ERC, IU e ICV.


De los 251 diputados que apoyaban el Frente Popular, 40 fueron fusilados por Franco y 130 fallecieron en el exilio, sólo unos pocos volvieron a España una vez restaurada la democracia. Ellos fueron ayer recordados en un acto que se celebró en la Sala de Columnas de la Cámara baja, donde, tras la proyección de un vídeo sobre la Memoria Histórica, intervendrán los diputados Gaspar Llamazares y Joan Herrera; el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva; el escritor Benjamín Prado; el poeta y ex preso político, Marcos Ana; y los también presos políticos Víctor Díaz Cardiel y Carmen Arrojo.


México, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela fueron los países de América que acogieron el grueso del exilio español. En la memoria quedará aquel barco fletado por el poeta Pablo Neruda, el Winnipeg, que llevó a Chile a cerca de 2.500 españoles refugiados en Francia. La vieja embarcación de carga partió del puerto francés de Trompeloup – Pauillac el 4 de agosto de 1939 y arribó en Valparaíso un mes después, el 3 de septiembre. Precisamente, el archivo que contempla este emblemático barco está en el plan de recuperación puesto en marcha por el Ministerio de Cultura, un plan que, a juicio de ERC-IU-ICV no es suficiente para desarrollar en toda su extensión la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Ejecutivo socialista, hace ahora quince meses.


LA LEY NO SE HA APLICADO EN TODA SU EXTENSIÓN

Dicha ley implica desde la reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar al reconocimiento general de la injusticia que supuso el exilio forzoso de España. La última contribución ha sido la posibilidad de que los nietos de españoles que perdieron o tuvieron que renunciar a su nacionalidad como consecuencia del exilio adquieran la nacionalidad española.


Esto, sin embargo, no es suficiente para los grupos minoritarios de la izquierda en el Congreso que denuncian que algunas de las medidas aprobadas están pendientes de aplicación y otras permanecen inéditas, como es el caso de la Oficina para las Víctimas de la Guerra Civil y de la Dictadura, que debe encargarse de impulsar y coordinar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica, y que todavía no existe ni funciona; como tampoco se ha puesto en marcha la confección de un mapa integrado de los lugares de inhumación consignados.


El Grupo de ERC-IU-ICV también reclama que se retome el Protocolo de actuación que debe asegurar la cooperación institucional y el trabajo científico en las exhumaciones; y la elaboración del censo de obras realizadas mediante trabajos forzados. A juicio de estas formaciones políticas, el Gobierno no está ejerciendo la suficiente presión para obligar a ayuntamientos, comunidades autónomas y a la Iglesia Católica a la retirada de símbolos franquistas.


Todavía no se han retirado “de forma simbólica” –ponen como ejemplo- las condecoraciones que Franco concedió a Adolf Hitler y a Benito Mussolini el 1 de octubre de 1937; ni se ha decidido el nuevo uso que ha de dar al Valle de los Caídos, después de haberse comprometido a estudiar las peticiones formuladas para cambiar su significado.

nuevatribuna.es

1 de abril de 2009

Garzón acusa a Bárcenas y Galeote de recibir 1.353.000 y 652.000 euros

El juez de la Audiencia Nacional implica directamente a tesorero del PP y al eurodiputado en el cobro de dinero procedente de la trama de corrupción, más conocida como "caso Gürtel".

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha acordado aceptar la inhibición planteada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón en la trama de corrupción destapada en la "Operación Gürtel" que afecta a aforados autonómicos del PP.


El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ve indicios de delito en la actuación del tesorero del PP Luis Bárcenas y del eurodiputado "popular" José Gerardo Galeote por haber recibido unos 2 millones de euros de las sociedades de Francisco Correa, cerebro del denominado "caso Gürtel".

Según un auto conocido este martes, Garzón, que se inhibe del caso totalmente en favor del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, acusa a Bárcenas de haber recibido una suma de de 1.353.000 euros mientras que Galeote habría percibido otros 652.310 euros del entramado.

Antes de conocerse este nuevo auto del magistrado, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid aceptó la competencia para investigar el "caso Gürtel" sobre una trama de corrupción que ha salpicado al PP, y pidió un informe del fiscal para averiguar si había aforados nacionales. Garzón ha cumplido la solicitud del TSJM, que le reclamaba todas las actuaciones realizadas por el magistrado de la Audiencia Nacional, sin perjuicio de que también lo pueda pedir el Tribunal Superior de Justicia de Valencia.

nuevatribuna.es
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...