22 de junio de 2008

España elimina a Italia

España rompe el maleficio

Casillas se erige en el héroe del encuentro al parar los tiros de De Rossi y Di Natale
¡VAMOS A POR RUSIA!

Aznar prefiere no valorar el equipo de Rajoy "Me he quedado mudo"

Anoche decidió no participar en la votación para reelegir a Rajoy y tampoco se quedó a escuchar el discurso del líder.

El presidente de honor del Partido Popular, José María Aznar, ha evitado pronunciarse sobre el nuevo equipo configurado por Mariano Rajoy, en el que aparecen su mujer, Ana Botella, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón como vocales del Comité Ejecutivo Nacional.

"Me he vuelto mudo", han sido las únicas palabras de Aznar cuando los periodistas trataron de recabar su opinión sobre la reelección de Rajoy al frente del PP y sobre las novedades de la nueva Ejecutiva popular, de la que desaparecen destacados políticos como Ángel Acebes, Eduardo Zaplana, Ignacio Astarloa y Juan Costa.

Aznar ha llegado a la Feria de Muestras de Valencia, donde se celebra el cónclave del PP, rodeado de una gran expectación porque en la tarde de ayer se marchó antes de que Mariano Rajoy presentara su proyecto y ni siquiera participó en la votación.

Otro desplante a Rajoy

Varios miembros de la nueva dirección nacional del PP interpretaron su ausencia como "otro desplante" de Aznar hacia Mariano Rajoy después del frío saludo que ambos cruzaron el viernes y del discurso crítico que el ex presidente del Gobierno pronunció en la mañana del sábado.

Las fuentes consultadas aseguraron a Servimedia que Aznar ha tenido un comportamiento "muy feo" con la nueva dirección del partido que resulta "impropio" de su condición de presidente de honor del PP.



cadenaser.es


21 de junio de 2008

Murcia paga a través de Cospedal la tranquilidad de Rajoy

Estamos deseosos por conocer la nueva política sobre agua de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ya que su hoja de servicios hasta ahora ha consistido en exigir sin contemplaciones la eliminación del Trasvase Tajo-Segura. En un intento de huír hacia adelante, el Gobierno regional, a través del portavoz De Heras, salió ayer con que las palabras de Cospedal han sido mal interpretadas, lo cual suena a broma de mal gusto. Para no desacreditar a su nueva jefa, sus camaradas murcianos cuestionan también este trasvase porque ya no da más agua, y que lo mejor es abrir el Tajo Medio y el Ebro. A eso se le llama rizar el rizo cuando uno se queda colgado de la brocha, como le ha ocurrido al PP regional.

¿Acaso está de acuerdo Cospedal con el Tajo Medio? Los populares murcianos interpretan que la número dos de Rajoy, y responsable del PP castellano manchego, renunciará a sus postulados en aras a un discurso nacional sobre agua. Eso está por ver, ya que a las pocas horas de ser designada lanzó otra andanada contra el acueducto. Cuesta trabajo entender que Valcárcel haya cedido apoyando a una compañera de su partido que, por lo menos en el tema del agua, defiende intereses totalmente opuestos a los de Murcia, precisamente en un asunto capital para nuestra región. Ya hay quien se pregunta si ésta es la recompensa de Mariano Rajoy a los miles de votos que ha estado recibiendo de Murcia.

En cuanto a la ponencia popular sobre los trasvases, que nadie se haga ilusiones: No concreta nada, repite lugares comunes y refuerza las garantías para aquellas regiones que se creen dueñas del agua.

Más bien se intuye que Cospedal es el precio por apaciguar el PP, ya que Esperanza Aguirre (su madrina en Madrid) salió inmediatamente anunciando su apoyo a Rajoy. ¿Murcia es la que paga la tranquilidad de Rajoy? Sin duda, Valcárcel y el PP regional tendrán que explicarlo mejor. Esperan la reconversión de Cospedal, si el PP de Toledo la deja.

Manuel Buitrago - laverdad.es

20 de junio de 2008

De Cospedal estrena su nominación a la secretaría general del PP pidiendo la supresión del trasvase Tajo-Segura

María Dolores de Cospedal estrenó ayer su designación como próxima secretaria general del PP arremetiendo contra el trasvase Tajo-Segura, fiel a la posición que ha mantenido en los últimos años desde su puesto como presidenta del PP de Castilla-La Mancha y su defensa de la caducidad del acueducto.

Cospedal, en declaraciones a Efe, insistió en su rechazo al trasvase Tajo-Segura, pero apuntó que se trata de una discusión distinta a la que se recoge en la ponencia económica y, como tal, «tiene que plantearse en un marco completamente distinto».

Por ello, anunció que el PP manchego no enmendará el apartado que defiende los trasvases en la ponencia económica que se debatirá en el Congreso Nacional de su partido, pues, según Cospedal, sería «un completo disparate» decir un «no tajante» a los trasvases.

Sin embargo, precisó que su partido sí defiende que el trasvase Tajo-Segura, «tal y como hoy lo conocemos», tiene que desaparecer, pues es un trasvase que no utiliza el agua sobrante, sino el agua que de la cabecera del Tajo .

«Mal comienzo»

Además, el agua que se deriva al Segura «va a enriquecer a otras regiones y nunca permite enriquecer a Castilla-La Mancha».

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Tajo-Segura, Francisco del Amor, expresó su confianza en que Cospedal cambie su actitud cuando sea secretaria general del PP, porque de lo contrario los tendrá enfrente. Lamentó las declaraciones de Cospedal en las que reitera su oposición al Tajo-Segura, ya que «en su nuevo cargo deberá tener una visión más nacional de la política hidráulica y dejar a un lado la postura antitrasvasista». «Mal comienzo ha tenido», afirmó Francisco Del Amor.

El presidente regional de la organización agraria COAG, Pedro Lencina, no se mostró tan preocupado por las declaraciones de Cospedal. «No sólo depende de ella -dijo-. Lo importante es que Rajoy se comprometa y lo tenga claro, que es el que manda».

¿¿Y Ramón Luis Valcarcel qué opina??

¿¿Sigue pensando que el nombramiento de Cospedal es todo un acierto??

19 de junio de 2008

María Dolores de Cospedal: Un autentico insulto a los murcianos

El nombramiento de María Dolores de Cospedal como Secretaria General del Partido Popular es un autentico insulto a todos los murcianos. Esta Sra. que viene de la mano de Esperanza Aguirre es una luchadora nata para y por la derogación total del Trasvase Tajo - Segura. Cospedal no sólo se ha negado de forma clara y taxativa en contra del indicado trasvase si no que ha negado hasta la posibilidad de trasvases del Tajo al Segura de agua para beber, de la llamada agua de boca.

La primeras palabras del Sr. Valcarcel al respecto no pueden ser más desalentadoras: El presidente del comité organizador del XVI Congreso Nacional del PP, Ramón Luis Valcárcel, ha calificado hoy de "todo un acierto" la designación de De Cospedal como nueva secretaria general del partido. Valcárcel ha afirmado que De Cospedal es "una persona con una trayectoria más que demostrable, con capacidad, con entusiasmo, con futuro y con mucho presente".

Sr. Valcarcel: ¿Todo un acierto? ¿Con capacidad? ¿Con entusiasmo? Nos quiere usted decir a todos los murcianos que el nombramiento de Cospedal ¿es todo un acierto? la misma Sra. que nos niega hasta el agua para beber. ¿Con capacidad? Una Sra. que no tiene escrupulos en negarnos ya no el agua para regar si no que incluso no quiere que bebamos.

Hoy es un día muy malo para los murcianos, el Sr. Valcarcel engaña e insulta nuestra inteligencia. El Sr. Valcarcel no puede ser nuestro presidente, no lucha por Murcia. Es aberrante.


Unos ejemplos:

- De Cospedal apoya la caducidad del trasvase

- El Partido Popular de Castilla-La Mancha pide el fin del trasvase Tajo - Segura

- De Cospedal manifiesta que el trasvase Tajo - Segura debe tener fecha de caducidad

- De Cospedal fija el año 2015 como fecha de caducidad del trasvase Tajo - Segura

¿Queréis más? Pues lo hay y mucho

La estrategia de la crispación del Partido Popular

La estrategia de la crispación llevada a cabo por el Partido Popular tras las elecciones generales de 2004 provocó que el PSOE no consiguiera alcanzar la mayoría absoluta en las últimas elecciones, así como ha acentuado la bipolarización política, según se desprende del informe sobre 'La Democracia en España. La estrategia de la crispación. Derrota, pero no fracaso'.

El estudio, elaborado por la Fundación Alternativas, ha sido presentado en Valencia y ha contado con la presencia del director del Laboratorio de Ideas de la Fundación Alternativas, Juan Manuel Eguigaray, la senadora, Carmen Alborch, la catedrática UV, Carmen Aranegui, el catedrático, Ramón Lapiedra y el investigador del informe, Ignacio Urquizu.

El informe, que parte de la estrategia utilizada por el PP después de perder las elecciones del 2004, analiza, entre otros asuntos, los cuatro años de gobierno del PSOE, tanto sus logros como 'las leyes dirigidas a los colectivos sociales', como sus fracasos; la inmigración; la lucha contra la corrupción política o el pluralismo de los medios de comunicación.

Además, el estudio ha concluido que 'detrás de la crispación generada por los populares, se escondía una decisión estratégica de deslegitimación', que se ha conseguido gracias a la imposición de la agenda por parte de la oposición, que ha dirigido la opinión pública hacía los asuntos que más le interesaban, ha señalado Eguigaray.

Esta estrategia ha conducido la política del Gobierno y ha provocado por primera vez 'una territorialización de los resultados de las últimas elecciones generales', ha indicado Urquizu, puesto que el PP ha ganado votos en Madrid, Valencia y Murcia, mientras que PSOE ha conseguido crecer en Cataluña y el País Vasco.

En este sentido, el investigador ha destacado que el informe es 'relevante para la actualidad' fundamentalmente para el PP, que celebra este fin de semana su congreso en Valencia, dado que 'en los partidos no hay debate ideológico, sólo de personas y estrategias' y el congreso es el momento de decidir si continúan con la crispación o se acercan al centro derecha.

Por su parte, Aranegui ha explicado que la crispación 'corrompe a los ciudadanos' y ha apostado por la democracia participativa, como instrumento para la construcción de una cultura democrática y para sanear la lucha entre partidos.

El estudio también ha advertido de los puntos débiles de la democracia española, que ha obtenido una calificación de 6,2 en una escala de 0 a 10, tienen que ver con la falta de autonomía e independencia del poder político con respecto al poder económico y los grupos de presión.

Para los encuestados, el principal problema de la gobernación en España es la falta de cooperación entre los distintos niveles de gobierno, aunque hay una valoración globalmente positiva de los efectos de nuestra democracia, ha concluido.

Carmen Alborch ha destacado que esta estrategia de la crispación no solo se ha utilizado para llegar al poder, así ha explicado que el PP valenciano ha creado 'del victimismo una fuerza', que ha relacionado el interés de los ciudadanos con el Partido Popular frente a Zapatero, 'que no les quiere'.

vegamediapress.com

18 de junio de 2008

El "otro" primo de Rajoy detenido

Uno de los nueve detenidos en relación con el secuestro del empresario de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) Rafael Ávila es Raúl Brey Ábalo, primo del líder del PP, Mariano Rajoy Brey. El arrestado es hermano de José Javier Brey, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Sevilla, al que el presidente de los populares citó a finales del año pasado para cuestionar el cambio climático. Brey Ábalo hacía ostentación de su parentesco entre los vecinos de Almonte (Huelva), donde el empresario Ávila fue liberado sobre las dos de la pasada madrugada por los geo.

El empresario, dueño de una asesoría fiscal, estaba custodiado por dos individuos de nacionalidad española, que fueron detenidos por los agentes. En total, la policía ha arrestado en Sevilla y Madrid hasta las siete de esta tarde a nueve personas implicadas en el secuestro y espera detener en las próximas horas a otro individuo. Entre los arrestados está el presunto cabecilla de la organización, capturado en la capital hispalense, cuya identidad está siendo investigada por la policía, ya que utilizaba documentación falsa.

Dos semanas secuestrado

Todos los detenidos son de nacionalidad española, algunos con antecedentes por secuestro. Uno de ellos es Raúl Antonio Brey Ábalo y, según los vecinos de Almonte, solía hacer ostentación de que es familiar de Mariano Rajoy Brey, líder del PP. Los investigadores barajan que el móvil ha sido meramente económico. Entre los arrestados hay quienes tenían muchas deudas, lo que la policía considera como uno de las posibles causa del secuestro.

La operación que ha culminado con la liberación del empresario ha sido realizada por agentes de la Unidad Contra la Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV). Los captores del empresario gaditano habían solicitado a la familia inicialmente el pago de dos millones de euros de rescate (al principio pedían diez), que debían entregar hoy mismo. El padre de Ávila fue quién denunció su ausencia en la comisaría de Sanlúcar el 2 de junio. En su declaración ante la brigada de la Policía Judicial explicó que "había perdido contacto con él desde la noche del lunes día 2".

Ávila Tirado no regresó a su domicilio, en la zona sanluqueña de Bajo de Guía, después de una jornada en la que había seguido su habitual horario laboral y de haberse reunido con un grupo de asesores que le asesoraron a la hora de completar su declaración de la Renta. Ávila Tirado es muy conocido en la comarca por su trayectoria empresarial, con intereses en el sector de la construcción en Sanlúcar y Jerez, las gasolineras y el negocio vinatero.

elpais.com

La Condena

La condena judicial del periodista de la Cope Federico Jiménez Losantos por un delito continuado de injurias graves con publicidad contra el alcalde de Madrid incide sobre tres asuntos de interés público: los límites a la libertad de información y expresión, la teoría de la conspiración sobre el 11-M y el papel de la emisora propiedad de la Iglesia.

La libertad de expresión y de información es muy amplia, pero tiene límites. El primero es el de la veracidad. El amparo que la Constitución ofrece a informaciones y opiniones requiere que no se basen en falsedades o al menos que haya habido un intento diligente de verificación. Losantos no respetó ese límite cuando acusó reiteradamente a Alberto Ruiz-Gallardón de propugnar que no se investigara el 11-M y que ese crimen que causó 191 víctimas quedara impune.

Realizó esa acusación de manera reiterada, incluso después de que el alcalde declarara públicamente que no había dicho eso, y también después de la presentación de su querella por injurias; y lo hizo utilizando todo tipo de expresiones ofensivas, que no añadían nada a la información ni contribuían a la formación de la opinión. La Constitución, dice la sentencia, no reconoce el derecho al insulto.

En esas condiciones, sin un fundamento veraz y con intención ofensiva, la apelación a la libertad de expresión no sólo es jurídicamente improcedente, sino que se convierte en un pretexto para otros fines. Por ejemplo, para castigar al alcalde de Madrid por no secundar, como habían hecho otros políticos y personajes públicos, la teoría conspiratoria sobre el 11-M que Losantos venía propagando. Por eso dice cosas como que a Gallardón no le importan los 191 muertos con tal de llegar al poder "como sea".

Esta actitud intimidatoria del periodista se proyecta sobre el presente, dada la voluntad expresada por el presidente del PP, Mariano Rajoy, tras las últimas elecciones, de mantener su independencia frente a presiones mediáticas, en referencia transparente a Losantos y otros influyentes comunicadores. Resulta por ello un magno ejemplo de distorsión interesada de la realidad que algunos de esos comunicadores, como el director de El Mundo, consideren que la condena de su colega establece un precedente disuasorio para los periodistas que se atrevan a criticar al poder. Más bien al contrario, la sentencia está llamada a servir de freno a la utilización impune, con el pretexto de la libertad de expresión, del poder intimidatorio de ciertos medios para coaccionar a personas públicas.

Finalmente, no es irrelevante el hecho de que ese delito continuado de injurias apreciado por el Juzgado de lo Penal número 6 de Madrid se haya cometido desde la emisora propiedad de la Conferencia Episcopal. Hay motivos para pensar que los obispos, o algunos obispos, temen más que su locutor estrella se revuelva contra ellos si no le apoyan suficientemente que al descrédito que su presencia en la Cope ocasiona a la Iglesia española.

Editorial de elpais.es

Gobierno de salvación nacional... ¡Qué trio y qué padrino!

El escritor, presentador de televisión y todólogo Fernando Sánchez Dragó tiene una solución de última hora para salvar España. Armado con su prosa y desde su rincón en el diario dirigido por Pedro J. Ramírez, Dragó apuesta por lo que él denomina un “triunmulierato”, lo que en latín vendría a ser un triunvirato compuesto por mujeres. Rosa Díez, María San Gil y Esperanza Aguirre compondrían el trío nacional que haría las delicias de uno de los periodistas más próximos a la presidenta de la Comunidad de Madrid.

De este modo, Dragó propone “un futuro gobierno de salvación nacional formado por Esperanza Aguirre, Rosa Díez y María San Gil”. Un Ejecutivo que para el escritor sería de “centro reformista”.

Contra Rajoy
Sobre las funciones de su soñado equipo, Dragó tiene poco que decir; su columna no ahorra en devaneos retóricos, en los que aprovecha para cargar sin piedad contra Mariano Rajoy: “Aún está a tiempo de retirar su candidatura y regresar a la tierra de sus mayores”. El escritor da por sentado que “si el PP no rectifica, correrá la misma suerte que corrió la UCD de Landelino”.

Burlas machistas
El espacio semanal de Dragó en El Mundo deja también al ex presentador del subjetivo informativo nocturno de Telemadrid la oportunidad de burlarse de la ministra de Igualdad y de sus propuestas, con cierto tono machista y soez: “La ministra Bibiana es una bombona y está como una quesa, por más que quien lo diga sea un hombro condenado por su pollo a ser vetusto modelo de masculinidad”.

avillena@elplural.com

17 de junio de 2008

Gabilondo reflexiona sobre la condena al locutor de COPE

En el informativo que presenta y dirigen en Cuatro, Iñaki Gabilondo comparó la huelga de transportistas con el fallo judicial que ha condenado a Federico Jiménez Losantos a pagar una multa de 36.000 por injuriar a Gallardón.


Gabilondo opina en Cuatro sobre la sentencia contra Losantos

“Son dos noticias absolutamente distintas con un denominador común: el sentido de los límites. Los derechos no son apisonadoras, tienen que convivir con otros derechos”, subrayó el prestigioso periodista.

Por lo que se refiere al locutor de la COPE, Gabilondo cree “improbable que extraiga de esta historia alguna reflexión de provecho” porque “su narcisismo y su complejo de superioridad se lo impedirán”, sentenció.

elplural.es



15 de junio de 2008

Saura gana el congreso extraordinario del PSOE pero no logra desbancar a los críticos


Javier Mármol y el sector crítico pasaron el corte del congreso extraordinario del PSRM-PSOE, a pesar de la amplia victoria lograda por los seguidores del actual secretario general del partido, Pedro Saura. Gracias al 37% de los votos logrados por la lista encabezada por Mármol, el sector crítico sigue adelante en la pugna por el control del partido, que se saldará en el congreso ordinario del 18 al 20 de julio.

Esta fue la principal conclusión del congreso extraordinario celebrado entre el viernes y el sábado en el Auditorio y Palacio de Congresos de Murcia para decidir las propuestas y los 29 delegados con los que el PSOE murciano asistirá al congreso federal socialista de Madrid. Ambos sectores se habían planteado la cita como un primer pulso en el que medir las fuerzas antes del congreso ordinario de julio. El resultado dejó contentos a todos.

Pedro Saura celebró su clara victoria. La lista de delegados que él encabezaba logró el 63,11% de los apoyos (231 votos), lo que le permite situar en la delegación murciana a 18 de los miembros de su candidatura. Y Javier Mármol valoró como un triunfo el 36,88% de los votos obtenidos (135) y la elección de 11 delegados de su lista.

Sin embargo, las perspectivas no siempre fueron satisfactorias para los críticos. En el transcurso de la jornada de ayer, algunos hubieran firmado un 30% de votos y otros llegaron a sugerir que si no llegaba a esa cifra lo mejor era retirar la candidatura al congreso ordinario. Los vítores y aplausos que recibió Mármol cuando se hizo público el tanteo final demuestra el jubiloso alivio con que los críticos recibieron los resultados.

Los primeros signos de debilidad para los críticos, que se presentaron a este congreso con un pronóstico de apoyos de alrededor del 50%, surgieron ayer por la mañana, tras conocer las dos listas presentadas para elegir a los delegados al congreso federal del PSOE.

En la candidatura encabezada por Saura figuraban miembros de agrupaciones que, a priori, los críticos contaban entre sus aliados, tales como San Pedro, Mula, San Javier y Molina, y otros que no se habían posicionado hasta entonces, como Juventudes Socialistas. Al mismo tiempo, en la lista liderada por Mármol se echaban en falta alguno de los conocidos dirigentes que le han arropado, como Alfonso Navarro o Víctor Meseguer.

Suficiente ventaja

El 63% de votos obtenido por Saura es también menos de lo que preveía, ya que sus cálculos iniciales rondaban el 70%, pero le da suficiente ventaja para encarar con optimismo el congreso ordinario. Sobre todo, porque el congreso extraordinario clausurado ayer sirve para situar a cada sector en su sitio y confirma al actual secretario general como principal y claro favorito para salir reelegido el mes próximo.

Los 29 delegados de Murcia

Pedro Saura (Torre Pacheco), Raul Guirado (JJ.SS.), Sara García Ruiz (Cartagena Centro), José Ramón Jara (Ceutí), Francisca López (Lorca), Francisco Oñate (Aljufía), José Ramón Pérez (Cartagena Sur), Lola Hernández (Alcantarilla), Antonio Gomariz (Molina), María Isabel Heredia (Margen Izquierda), Ramón Roman (Águilas), Rosa Peñalver (San Javier), José Antonio García Baños (Murcia Norte), Carmen Porras (Caravaca), Francisco Molero (San Pedro), Begoña García Retegui (El Valle), Juan Pedro López (Archena), Javier Mármol (Sangonera la Verde), Marisol Sánchez Jódar (Lorca), Roberto García Navarro (Beniel), Eva María Abad (Archena), Francisca Gil (Las Torres), Rafael González (Alguazas), Pilar García (Puente Tocinos), Fernando Espín (Bullas), Carlos Rodríguez (Cehegín), María Alcaraz (Cartagena Norte), Francisca Gallego (Ronda Norte).

laverdad.es

13 de junio de 2008

Envían a USA un informe sobre el riesgo inversor en Cabo Cope

Nueva York/ Francisco Poveda

Un completo y discreto informe sobre la seguridad de posibles inversiones turísticas e inmobiliarias en la costa virgen española de la Región de Murcia, ha sido elaborado, recientemente a iniciativa propia, por un determinado catedrático universitario español al objeto de remitirlo directamente al Departamento de Estado norteamericano y que éste lo ponga en conocimiento de potenciales inversores locales interesados, como una referencia más de contraste. Desde hace meses, autoridades políticas y personalidades del mundo económico murciano han viajado discretamente varias veces a Nueva York en busca de capital judío para sus faraónicos proyectos tipo "Marina D´or. De momento, sin compromisos cerrados en espera de estudios de viabilidad previos al plan de negocio.

En esos esfuerzos, parece, han colaborado con mucho interés, primero el almeriense Inocencio Arias, exembajador de España ante la ONU, actual cónsul general en Los Ángeles y esposo de una acaudalada joyera, al parecer, de origen judío ruso. Y después, el lorquino Juan Manuel Egea Ibañez, actual cónsul general de España en Nueva York y hermano político de la europarlamentaria del PP, Cristina Gutiérrez-Cortines, que residió durante un tiempo en Israel. El mismo presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, y altos directivos de la Caja de Ahorros de Murcia, también podrían haber participado en algunos encuentros de tanteo con representantes de grupos inversionistas seleccionados por ambos diplomáticos desde 2004.

El citado informe deja clara, de principio, la constatación hecha sobre la real oposición de una cualificada sociedad civil regional y del Consejo Jurídico Consultivo correspondiente al desarrollo urbanístico de la zona de actuación especial de la Marina de Cope, los conflictos con la propia Unión Europea a causa de las zonas de protección a respetar y las consecuencias previsibles de violentar el ordenamiento jurídico vigente al respecto.

En ese sentido deja más que claro que el actual gobierno autónomo ha saqueado las esperanzas de la sociedad murciana en cuanto a protección ambiental de su medio físico e incumplido sus promesas de un desarrollo armónico y gradual. El redactor del citado informe expresa, sin ambages, la decepción creciente con este tema entre la ciudadanía, ahora considerado como cuerpo electoral hasta el verano de 2007.

Para el autor, la intelectualidad murciana ha cobrado una relevante presencia entre la oposición activa a las pretensiones de cubrir de hormigón gran parte del litoral en beneficio de grandes empresas propietarias del suelo sobre el que se pretende actuar; entre ellas, "Iberdrola", "Caja Murcia" o "Polaris World", citadas expresamente.

Hay una remisión al crédito que significa el último informe al efecto del Foro Ciudadano de la Región de Murcia, y alusiones al abuso de la figura excepcional del convenio urbanístico y los PAI en Almería y la Comunidad Valenciana, para matizar que esta nueva cultura del ladrillo ha llegado importada desde la vecindad como una fórmula sobrevenida de "ecocidio".

Existe un apartado para recoger la ideología dominante hoy entre la clase dirigente regional, con alusiones a su nacionalismo hídrico, a sus reivindicaciones de unidad de acción y consignas del "Agua para todos" como grito rebelde manipulado ante la inseguridad de un abastecimiento en manos de terceros, entre ellos el propio Estado, que ha optado por la fórmula desalinizadora como alternativa a los trasvases desde otras cuencas hidrográficas muy reacias a la cesión consolidada de caudales públicos. En ese sentido, apunta a que en sus regiones litorales vecinas la fórmula de solución va ser la misma desde el poder central socialista.

Precisamente en ese plano, alerta de la probabilidad de cambio político en las elecciones de 2007, algo más en determinados municipios que en el gobierno autónomo, y el riesgo relativo para inversores que comporta un criterio radicalmente opuesto de los socialistas en cuanto al modelo de desarrollo turístico y residencial.

De hecho, el informe recoge su recurso de inconstitucionalidad contra la vigente ley del suelo de la Región de Murcia, que posibilita planes urbanísticos como los que se pretenden sobre todo lo que queda virgen en la mitad más meridional de la costa murciana. Y el carácter moderado de la alternancia, tras desestimar fórmulas políticas anacrónicas para rebajar desigualdades e injusticias.

Sin embargo, es muy duro al enjuiciar a la clase política murciana, en general, aunque hace extensible su apreciación sobre la almeriense y la valenciana. En concreto, la califica como decepcionante por ser un "desastre de cinismo y egoísmo" a su nivel más intolerable. Piensa que sólo le interesa tomar el poder para hacer fortuna y la tacha de profesional, en la peor acepción de esta palabra, por no intercambiar soluciones. Alerta de la corrupción, falta de sentido y, finalmente, la miseria relativa que todo eso implica a la larga, pese a que los gobernantes parecen contar con mecanismos de búsqueda de soluciones, "aunque no quieran y dejen que todo suceda"; caso del funcionamiento, muy condicionado financieramente, del libre mercado, y del deficiente sistema educativo público en general.

La elaboración del citado documento de análisis hace especial hincapié a que las vías de salida de esta situación, económicamente poco práctica desde el punto de vista estratégico, pasaría por el mayor protagonismo de la sociedad civil (proceso ya en marcha) y en la profundización de la democracia real a través de una verdadera autonomía política, hoy patrimonializada por una oligarquía centralista de la ciudad de Murcia con algunas complicidades tácticas en las periferias de la Región, como técnica de afirmación de la identidad para una sociedad diferenciada y meta histórica a alcanzar dentro de España, la Unión Europea y la irreversible mundialización.

La todavía impunidad de la clase gobernante limita todo lo anterior, porque acepta la democracia formal pero, en rigor, apenas la toma en serio. Y eso inyecta inseguridad jurídica al sistema, provoca una inestabilidad estructural, y no asegura el normal retorno de beneficios previstos, por parte de un "vecino" extranjero que no goza de las simpatías de los murcianos por atentar contra su equilibrio ecológico; eso no sucede exactamente así en el caso de la contaminante planta de policarbonatos de "General Electric", que tampoco goza de las simpatías de los habitantes de su entorno más próximo pese al empleo que induce entre el vecindario.

A su juicio, existe el riesgo objetivo (por la reacción extrema que puede implicar) de que el "marketing" político y electoral reemplace al sistema democrático a la hora de convertir en un puro producto a candidatos banales y sin mayor sustancia, y en falsos consumidores a los electores con menor o insuficiente criterio. Y todo eso ante la indefensión frente a la violencia moral que significa un narcotráfico creciente y que, como los fondos de una cuantitativa y preocupante economía sumergida, ya juega un papel mucho menos marginal en la financiación ordinaria de la actividad económica regional más en auge aunque ya en claro declive.

La crisis se agudiza por momentos ante una balanza exterior muy desequilibrada, una demanda europea en clara contracción respecto a vivienda residencial, obsolescencia de una industria sin aplicaciones de investigación, una agricultura intensiva desplazada al norte de África o con una competencia insalvable, y un turismo que o deja lo suficiente como para pensarlo como sustituto de algo de lo fundamental en la estructura económica murciana.

En consecuencia y como reacción, es previsible un aumento rápido del descontento y la radicalización ante los emergentes problemas de pobreza y desempleo, y una rutinaria y burocrática acción gubernamental, todavía mucho más insatisfactoria, ante la pérdida de calidad percibida en la sanidad y enseñanza públicas. Ya surge el hartazgo por la explotación indiscriminada de la clase media ante la falta de políticos de nivel, que tengan una voz suficientemente independiente como para no someterse a los intereses del primer gran especulador de turno, dispuesto a ser servido, mediante presiones y connivencias con grupos locales de poder y una corrupción desbordada. Como no se atisba renovación sino un empobrecimiento relativo del grueso de la población, sólo cabe esperar lo que pueda surgir de una frustración generalizada, dice el informe.

Se atisba cierto caos a largo plazo por, ahora, cierta falta de sentido común cuando, excepto por las subvenciones, la Unión Europea queda demasiado lejos mientras esta región no se dispone, porque no quiere verlo, a vivir de nuevo su propia crisis con una frustración generalizada ante el fracaso de un modelo de desarrollo basado en las premisas falsas de agua abundante y barata; una agricultura intensiva sin fin; y un tipo de turismo residencial a base de aniquilar la Naturaleza.

La gente ya está decepcionada de esta democracia y de sus partidos políticos en presencia. No ve alternativas ante la persistencia de fórmulas del pasado, incapaces de proponer el impulso necesario para situar a su tierra en plena mundialización. El PSRM-PSOE, un centro-izquierda liberal, significa más de lo mismo, sin propuestas que se asemejen a una idea coherente y esperanzadora de futuro. "Sólo resulta fructífera la presencia, actividad y desarrollo de plataformas minoritarias muy concienciadas de la sociedad civil que, tímidamente, comienzan a sumar apoyos y que están, radicalmente en contra, de cualquier planteamiento que suponga urbanizar las últimas zonas vírgenes del litoral murciano. Estas organizaciones de base buscan alternativas de cambio real a través de la democracia y el pacifismo ecológico".

La plena integración en la Unión Europea y la implementación de su modelo neoliberal han dado cierta estabilidad económica pero no han logrado reactivar una economía productiva, que se ha visto eclipsada por una década de pleno reinado de la especulativa, hasta convertir una región históricamente exportadora neta en otra con una sostenida tasa de cobertura negativa de su balanza exterior regional. El "ladrillo" ha revolucionado todo tipo de expectativas y dejado claro que los problemas estructurales de la economía murciana (una de las cuatro regiones más pobres de España) requieren un diferente tratamiento y más de una generación para entrar en la vía de soluciones posibles aunque no ideales. "Como siempre, se confía en ese gobernante providencial que nunca llega, para aceptar el reto de acabar con la vergüenza de una desigualdad propiciada por un mercado casi salvaje sobre la base de un neoliberalismo sin tradición en su economía".

En el fondo, eso tiende a cambiar y es posible que hasta se mejore si cristaliza una asunción de responsabilidades públicas y privadas de parte de las nuevas generaciones más lúcidas. Están reaccionando, ya sin miedo, ante una insoportable realidad que no atisba un horizonte algo atractivo. Y participando activamente en obstaculizar el robo de ese futuro por parte de una minoría instalada en todos los resortes de poder real. "Cuando en Washington soplan aires ultraconservadores, en Murcia se constata y se da ejemplo de un pensar y actuar muy progresista, en el sentido de desarrollo de una moderna sociedad civil ante la imposibilidad de seguir instalados por más tiempo en la apatía de un pueblo. Comienza a calar en muchas esferas un espíritu nuevo de sensibilidad social y una voluntad de verdadero progreso desde el crecimiento sostenible y sostenido".

Ahora se intuye el cambio político tras una década de falsas expectativas y altas dosis de demagogia por parte de la derecha conservadora gobernante en la región. Las falacias comienzan a derrumbarse y los electores comienzan a ver más clara la manipulación a que han sido sometidos con la excusa de un déficit hídrico relativo (cuanto tanto se recurre al recurso comercial de los campos de golf), la necesidad de un nuevo aeropuerto para facilitar la avalancha de nuevos residentes europeos, y las más modernas comunicaciones ferroviarias con Madrid y Barcelona. "Esa derecha ha probado ser un fracaso por el fiasco, y la gente quiere ahora algo nuevo y diferente, de signo nominalmente contrario".

No hay mucha fe, sin embargo, en que un nuevo gobierno menos extremista acabe con el caciquismo y la corrupción como método para atacar las desigualdades, cada vez, más profundas en el seno de la sociedad murciana y sus territorios comarcales. Pero el panorama puede ayudar a cambiar todo eso, desde el sentido de soberanía y fuerza emergente de una sociedad civil más avanzada, que se debe cuidar, incentivar y potenciar para que la democracia regional sea un valor en alza de buen futuro. "Las nuevas generaciones, más y mejor formadas, aspiran y desean ser dueñas de su destino".

El autor recoge también la idea de algunos ciudadanos ilustres, en el sentido de que su tierra camina hoy a ser una región privada y criminal, falta de competitividad en su economía, y pobre pese a ser pequeña y poco poblada. Y donde se tiende a la corrupción y el nepotismo, en medio de una total falta de determinación para investigar las actividades ilícitas. Crece, a la vez, el resentimiento con la nueva casta, que detenta el poder político-económico, por quienes se sienten apartados de la nueva riqueza. "El notable crecimiento económico no ha redistribuido la renta, ha engendrado una nada desdeñable delincuencia de cuello blanco y aumentado la brecha entre los más ricos y los más pobres, a la par que conculca los principios de igualdad que garantiza la vigente Constitución y, pese a lo cual, un 20% de la gente vive bajo el umbral de la pobreza, mientras no se aprovechan tampoco las ventajas de la clase media mejor formada, para facilitar la necesaria e inaplazable modernización". ‘



El "lobby" murciano

El exembajador en la ONU, Chencho Arias, y el actual cónsul general de España en Nueva York, Juan Manuel Egea, pueden estar siendo de gran ayuda al "lobby" de Valcárcel para conseguir inversión judía directa al objeto de desarrollar los planes de la Comunidad Autónoma de Murcia en la Marina de Cope. El primero, protector político del consejero Cierva y sorpresivo miembro de la Fundación "Caja Murcia", ha tenido contactos con el gran sector de la Construcción tras su paso como director general del Real Madrid, mientras el segundo consiguió su actual puesto, contra todo pronóstico, tras desempeñar el cargo de embajador de España en Suiza y, quizás, tras una gestión de Valcárcel con la exministra Ana de Palacio, hoy en el Banco Mundial. Arias y Egea coincidieron durante un año en Nueva York. El cónsul general y Valcárcel se reunieron allí, por última vez, el pasado otoño. Y Arias ha cambiado de destino, cónsul general en Los Ángeles, sin llegar a salir de Estados Unidos.

Quien, curiosamente, firma favorablemente el estudio de impacto medioambiental de Cabo Cope, es el profesor de la UPCT, Ricardo Egea Gutiérrez-Cortines, sobrino carnal del cónsul en Nueva York.
Perspectiva actual de La Marina de Cope, en Águilas (Murcia) (Foto: Carlos Sánchez)
Perspectiva actual de La Marina de Cope, en Águilas (Murcia) (Foto: Carlos Sánchez
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...