Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Gonzalez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe Gonzalez. Mostrar todas las entradas

20 de febrero de 2007

El referéndum de Galicia (1980) contó con una abstención más alta que la andaluza

El referéndum sobre el Estatuto de Autonomía de Galicia, todavía vigente, celebrado el 21 de diciembre de 1980, arrojó la victoria del “sí” con un 73´35 por ciento y la derrota del “no” con un 19´77. La participación fue del 28´26 por ciento, casi ocho puntos por debajo de la registrada este domingo pasado en Andalucía. El “sí” fue sensiblemente inferior al andaluz. El “no” fue superior.

La derecha consideró entonces normal la altísima abstención de los gallegos, se dispuso a controlar la nueva administración autonómica y –salvo un breve paréntesis, fruto de una rebelión interna en el seno de AP- gobernó Galicia a lo largo de más de 25 años.

Mayorías absolutas
El feudo gallego acabó siendo, en todo caso, tan importante para los conservadores que el fundador del partido, Fraga Iribarne, fue candidato a la presidencia de la Xunta y ganó las elecciones del año 1989. A lo largo de 16 años –cuatro legislaturas consecutivas con mayorías absolutas-, Fraga ha sido el amo y señor de la autonomía gallega. Nadie de su entorno político o mediático ha osado recordar, durante este tiempo, que el setenta y pico por ciento de los ciudadanos gallegos se encogió de hombros y se quedó en su casa al ser requeridos para depositar el voto en las urnas de aquel referéndum.

¿Careció de legitimidad?
¿Careció de legitimidad, a causa de tan monumental abstención, el Estatuto de Galicia? No se recuerda en absoluto que aquel escalofriante 72 por ciento de abstencionistas provocara la mitad de la mitad de la mitad de las reacciones agresivas actuales en los periódicos conservadores de la época.

La memoria histórica
Estamos tan acostumbrados a que la derecha utilice –sin escrúpulo alguno- dos varas de medir desiguales
que el ejercicio de la memoria les enoja. Hablan con irritación de Andalucia, pero omiten casi toda referencia a lo que pasó en Galicia. Algo similar está ocurriendo con la memoria histórica relativa a la II República, el golpe de Estado militar, la guerra civil y los cuarenta años de caverna e ignominia.

Más votantes que censados
Claro que es comprensible que prefieran el silencio a que se evoquen, por ejemplo, los años de la década de los sesenta en los que el mencionado Fraga Iribarne se sentaba en los Consejos de Ministros del general Franco. El ministro de Información y Turismo repartía estopa, censura y consignas a los medios de comunicación, mientras impulsaba gigantescas campañas de propaganda para conmemorar los 25 años de su paz o fabricaba el referéndum del año 1996, convocado para blanquear la dictadura a la medida del Caudillo. De modo que hasta hubo más votantes que censados. ¡Ésa si que era participación y no la de ahora!

Precursor de las libertades
Instalados en la amnesia, la referencia a Galicia la negarán si conviene o puntualizarán que no es lo mismo Galicia que Andalucía y que el año 1980 no puede compararse con el año 2007. Dirán que Fraga fue un aperturista y hasta un precursor de las libertades. Precisarán que antes del GAL no hubo guerra sucia contra ETA y que lo del Batallón Vasco-Español era un inocente juego de soldaditos de plomo con el que se entretenían los nietos de don Manuel o los hijos pequeños de don Rodolfo.

Los mandos policiales
Hablando de ETA se empeñarán en deslindar la tregua de González y, sobre todo, la tregua de Aznar con el proceso puesto en marcha por Zapatero. Un proceso de rendición ante ETA, naturalmente. En fin, insistirán en que ETA estuvo moviendo los hilos del 11-M y en que a Acebes le engañaron sus mandos policiales que estaban en realidad al servicio de Ferraz. El mundo al revés. La verdad es que si no fuera porque les molestan José Agustín Goytisolo y Paco Ibáñez cantarían felices en las manis de Alcaraz: “Érase, una vez,/un lobito bueno,/al que maltrataban/todos los corderos”. El lobito por supuesto sería Aznar. Y los corderos, los progres.
Enriq Sopena
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...